jueves, 13 de febrero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (35): análisis Twitter

Vamos con un análisis de mi cuenta de Twitter, para la que asignatura de Redes Sociales en Ciencia en @Culturacienti, que gestiona @UxuneM, a la que de paso recomiendo que sigáis.

Cuenta y Bio

Precisamente este mes hace 8 años que me abrí la cuenta. Mi nombre de usuario es @Plaza_Bickle. ¿Por qué este usuario? Mucha gente me conoce por mi apellido (Plaza) y, al ver en su día que había nicks muy similares cogidos, añadí el apellido del personaje de Robert de Niro en Taxi Driver (Travis Bickle), una de mis películas preferidas. Cuando alguna vez he preguntado, muy poca gente ha adivinado de dónde viene el Bickle (normal, por otra parte), aunque la imagen que hay en mi perfil (De Niro con Martin Scorsese en una escena de la peli) da una buena pista. Reconozco que es un nick quizá difícil de recordar o buscar, pero he preferido no cambiarlo y nunca me ha generado problemas de identificación.

Pantallazo de mi perfil de Twitter.


La Bio de mi perfil es la siguiente: "Periodista. Leer y escribir. Salud y ciencia. Rock y basket. Ahora en @SaludISCIII, antes en @diariomedico. Presidente de @acbiotecnología. Hablo sólo por mí". Actualmente tengo 6.700 seguidores y sigo a 2.900 personas.

Lo primero que cito es: "periodista". Tenía claro cuando abrí la cuenta, aunque no sabía mucho de la red, que quería darle un uso al menos en parte profesional. Y mi profesión me representa mucho. Como ya intuía, y así ha sido, que quería una cuenta de carácter desenfadado, con toques personales, añadí mis aficiones, en parte vinculadas a mi trabajo: "Leer y escribir. Salud y ciencia. Rock y basket", con las que daba más información a mi TL y dejaba caer temas sobre los que podría tuitear

Finalmente, quería añadir en qué trabajo, parte que he ido completando con el paso de los años. Actualmente la Bio de mi perfil acaba así: "Ahora en @SaludISCIII, antes en @diariomedico. Presidente de @acbiotecnología". Un último detalle, por si acaso: "Hablo sólo por mí". Tengo claro que mis opiniones se pueden relacionar con mi lugar de trabajo o mi dedicación, pero también que cuando hablo no represento a mi empleador.


Análisis de publicaciones


En 8 años de vida en Twitter he escrito 34.600 tweets, una media de unos 12 tweets por día. Por regla general, en mis tweets informo, analizo, opino y comento, aunque soy bastante flexible con el uso que le doy a mi cuenta y también pongo curiosidades, aficiones y, por ejemplo, tuiteo en directo partidos de baloncesto. En los años que trabajaba en @diariomedico, utilizaba mi cuenta para difundir las noticias que allí publicaba. Ahora hago algo similar con las noticias que genero para @SaludISCIII. hablo también en ocasiones de mi relación con la @ACBiotecnología. Igualmente, Hago ocasionalmente hilos, menos de los que me gustaría, contando historias en tono divulgativo.

Sigo a todo tipo de personas, pero con preferencia por científicos, profesionales sanitarios y periodistas/comunicadores/divulgadores. No sigo a todo quien me sigue, aunque puede ser una buena razón para hacerlo. Sigo a gente que no piensa como yo, siempre y cuando argumente, me aporte algo y sea respetuoso.  vces hago 'limpia' y dejo de seguir, o busco nuevos perfiles a los que seguir. No suelo bloquear ni silenciar, quizá porque tengo un TL más o menos cuidado.

Aunque suelo tuitear de manera espontánea, cuando el tuit tiene cierta planificación (que no sea una cobertura en directo, una última hora, una conversación...) suelo hacerlo preferentemente por la mañana (10-12h) o por la noche (21-23h). Es cuando mi TL suele estar más activo. Intento que mis tuits lleven casi siempre enlaces, preferentemente con tuitcard, y de vez en cuando utilizo GIFs e imágenes. No tuiteo muchos vídeos, pero últimamente trato de hacerlo más.

Aunque no me gusta forzarlo sólo por el mero hecho de buscar más RT, cuando tiene sentido trato de citar o etiquetar a protagonistas del tema del que hablo o a gente que sé que le puede interesar, muchas veces conocidos. Si muevo alguna información que no parte de mí trato de citar siempre la fuente o el origen del tema. Cuando me refiero a comentarios de otras personas, respondo, cito o etiqueto para que sean conscientes. Ah! Tuiteo prácticamente siempre en español, salvo casos puntuales en inglés.


Un poco más de información (vía SparkToro)



Información vía SparkToro.


Trasteando un poco (no suelo hacerlo) en una de las herramientas para medir actividad, difusión e influencia, SparksCore (antes de su cierre alguna vez había tirado del famoso índice Klout), me he enterado de algunas cosas sobre mi cuenta que no sabía, y que la verdad no me he parado a valorar en exceso: mis tuits tiene un 89% de engagemet, uno de cada cinco de mis tuits son RT, aparezco en 381 listas (me parece muchísimo)...

Esta herramienta compara tu actividad y potencial influncia con otras similares a la tuya (por número de seguidores y otros factores), y la verdad es que los datos parecen buenos. Tengo una media de 9 likes por tuit, cuando la media de cuentas similares a la mía es de 1 like, y una media de RT de 3,19, cuando la media es de 0,39 (según los algoritmos de SparkToro, vaya).


Ejemplos de los últimos 15 días


En los últimos 15 días, al igual que en los últimos 8 años, he tuiteado a diario. A continuación cito 10 de mis tuits recientes con más actividad, junto a otros también representativos de cómo uso la cuenta. Dan una idea de cómo uso la cuenta. Todos ellos llevan enlace al tuit original.

- Hilo sobre pacientes con VIH resistentes a la enfermedad (tras publicación de estudio). 70 RT, 121 favs, 293 interacciones, 19.654 impresiones. Lo hice a partir de una noticia que trabajé para @SaludISCIII. Leí el paper, hablé con los investigadores, me documenté y tiré de conocimientos previos.



- Cobertura y valoración en directo de rueda de prensa sobre coronavirus. 30 RT, 66 favs, 172 interacciones, 19.600 impresiones. Comentarios en directo de una de las ruedas de prensa de Fernando Simón, portavoz del Ministerio de Sanidad, sobre actualización de información en coronavirus.

- Recomendación sobre difusión de información sobre coronavirus. 27 RT, 60 favs, 186 interacciones, 1700 visualizaciones multimedia, 7.500 impresiones. Ded vez en cuando, poco porque no soy muy de dar recomendaciones, tuiteo algún consejo, normalmente desde mi perspectiva de periodista y, claro, siempre sobre cosas de las que algo sé.

- Información sobre la decisión de Nature de hacer público el debate del peer review. 6 RT, 7 favs, 2.900 impresiones. Lo incluyo no tanto por su actividad sino por otra de mis maneras de usar twitter, para difundir novedades en el sector de la salud/sanidad(medicina/ciencia.

- Difusión de noticia sobre el mayor estudio genómico del cáncer. 16 RT, 34 favs, 180 interacciones, 5.600 impresiones. Difusión de una de las noticias científicas del año, publicda en uno de mis medios de referencia: Materia (El País).

- Difusión de noticia sobre atlas de mortalidad en España. 36 RT, 61 favs, 455 interacciones, 10.319 impresiones. Otra de las noticias importantes sobre ciencia y salud en las últimas semanas.

- Breve hilo comentando en directo el desarrollo de un partido de baloncesto. Lo incluyo porque es ejemplo de uso meramente lúdico. Me divierte hacerlo, y tengo unos pocos seguidores que me leen estas 'coberturas' deportivas.

- Difusión y comentario de vídeo de CSIC por el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia. 24 RT, 59 favs, 380 interacciones, 87 visualizaciones del vídeo, 13.500 impresiones.

- Comentario en directo de una jornada sobre salud digital. Lo pongo, más que por la actividad, porque es representativo de cómo tuiteo: suelo comentar los eventos y actos a los que voy.

- Difusión de un cruce de cartas por el presente y futuro de la EASP. 18 RT, 26 Favs, 100 interacciones, 4.000 impresiones. Sé que mucha gente leyó los documentos (incluía enlace a Diario Médico) a partir del tuit.



miércoles, 12 de febrero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (34): opinión sobre tecnología y comunicación

¿Cómo han modificado las nuevas tecnologías la comunicación de la ciencia? Una pregunta ya clásica, verdadera protagonista del siglo XXI. Al igual que cuando me hacen esta pregunta enfocada al periodismo, mi primera respuesta es que la gran modificación, de entrada, se ha producido en los canales, que se han multiplicado. Ahora, en principio, es mucho más fácil llegar al destinatario.

Y digo 'en principio' porque las nuevas tecnologías, con Internet y todos sus derivados a la cabeza, han traído consigo una avalancha de oferta, que está generando una sobreexposición del destinatario. Ruido. Infoxicación. Despiste. Hastío. Frustración. Todos estos conceptos pueden interferir en la comunicación de la ciencia de 2020. La época con más facilidades para llegar a alguien puede también ser la época con más dificultad para lograr su atención.


Forges daba muchas veces en el clavo. Aquí hablaba de periodismo, pero su idea
es aplicable a comunicación: el ruido y la sobreexposición dificultan el proceso.


Comunicación científica es un concepto muy amplio al que pueden aplicarse algunas de las tesis que guían el periodismo científico y la divulgación científica. Los emisores sabemos que podemos depositar el mensaje en el bolsillo de los potenciales receptores, sin necesidad de verles en persona, de que estén en sus casas o de que saquen dos horas para atendernos. Los smartphones y sus nuevas generaciones nos lo ponen todo a un par de clicks o visualizaciones de distancia. Esto tiene dos caras, la oportunidad y el riesgo.

Si en la comunicación de la ciencia el fondo sigue siendo similar, las formas se han reconfigurado. Las vías tradicionales 'oficiales' (estudios científicos, revistas especializadas, congresos, notas de prensa...) siguen en pie, pero están rodeados de mil opciones diferentes: redes sociales, blogs, congresos virtuales, medios digitales, nuevos perfiles científicos, otro tipo de comunicación institucional, nuevas vías para la formación...

Creo que todo esto está generando una burbuja que se refleja, por ejemplo, en twitter, unos de los canales profesionales en los que más se está dibujando la nueva comunicación científica. Hay que tener cuidado al valorar los impactos, porque los RT, Favs, reproducciones o impresiones pueden generar un sesgo importante. Cuesta más saber si la comunicación ha sido efectiva, por ejemplo. A cambio, la diana de la comunicación científica se ha ensanchado tanto que, si se afina, el público potencial es inmenso.

Hay una cosa clara. Con las nuevas tecnologías se ve más claro algo que ya esbozaba la televisión: manda lo audiovisual. Las imágenes y los vídeos son muy importantes en la comunicación científica. Cada vez más. En lo que va de siglo, además, ganan peso la inmediatez y los contenidos cortos: comunicar rápido no es sencillo, y puede ser difícil, y hacerlo de forma breve puede tanto facilitar como complicar el algoritmo para hacerlo con éxito. Jugando con términos clásicos de la comunicación científica, vivimos tiempos más de abstract sencillos que de papers complejos.


El 1.0 sigue teniendo su gracia...


La parte buena es que las nuevas tecnologías pueden favorecer la bidireccionalidad de la comunicación, que muchas veces ha estado lastrada por la unidireccionalidad. Pero, de nuevo, tantísimas posibilidades generan un entorno en el que no es fácil elegir la correcta. Quien comunica ciencia tiene que afinar mucho y quien la recibe, si desea convertirse en nuevo emisor para mantener una conversación o buscar nuevos públicos, debe navegar entre mucho ruido. Por ejemplo, para el receptor a veces es difícil saber de dónde le llega la ciencia, si el mensaje es el original, si se ha tergiversado, si puede responder al primer emisor, si elige el canal adecuado...

La ciencia ciudadana está, a la vez, más cerca y más lejos. La búsqueda de la cultura científica tiene ahora más aristas que nunca, y de las dos culturas de Snow y la tercera de Brockman quizá podríamos ahora pasar a una cuarta o quinta cultura, o a una diferente. La sociedad está infoxicada y la ciencia, como el periodismo, no deja de buscar nuevas vías de éxito. El open access, por ejemplo, es una baza aún incierta. El boom actual de la divulgación, una gran oportunidad que hay que encauzar. La consolidación de gabinetes de comunicación en instituciones, centros, organismos y empresas, un bien que hay que cuidar y reinventar. Y la nueva generación de científicos y comunicadores que debe tomar el mando, ya puros nativos digitales, debe hallar la manera de aprovecharse de esta explosión tecnológica para aclarar el panorama a las nuevas generaciones.

Para terminar, la comunicación científica lleva todo este siglo en crisis, pero en la concepción de crisis de 'cambio profundo'. Sólo cabe recordar que este cambio afecta más a las formas que al fondo, ya que la comunicación de la ciencia, igual que el periodismo, tiene valores y fines que la evolución tecnológica no debe borrar. La comunidad científica en sí, y los demás agentes que la trasladan a la sociedad (periodistas, divulgadores...) deben tenerlo claro. La sociedad, por su parte, necesita discernir más y mejor, y eso sólo se hace con educación de base, una realidad que lo es con o sin tecnología de por medio.


martes, 11 de febrero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (33): análisis de una nota de prensa

Parte de las noticias, reportajes y demás piezas que publicamos los periodistas científicos provienen de notas de prensa emitidas por la institución (universidad, centro de investigación...) en la que se ha desarrollado el trabajo. En nuestra mano está después si ignorar la nota de prensa, considerar la posible publicación de lo que cuenta, publicarla de forma literal o cogerla como punto de partida para elaborar una información propia.

La nota de prensa base para esta tarea es ésta elaborada por el CSIC en noviembre del año pasado. Su titular es 'Investigadores del CSIC logran el primer aditivo para envases alimentarios que elimina la listeria".




Probablemente publicaría la noticia, pero no como lo hicieron casi todos los medios (haciendo una sencilla búsqueda en google, la publicaron muchísimos), que se ciñeron a reproducir literalmente la nota de prensa original del CSIC. La publicaría porque parece un hallazgo interesante, es un ejemplo de transferencia tecnológico y, además, al tratar la listeria (que por aquel entonces seguía muy en boca de todos tras el brote) daría tráfico a la web del medio.

En todo caso, hay que tener en cuenta que en la noticia está implicada una empresa (que surge del propio CSIC, fuente original), con los posibles conflictos de interés comercial que potencialmente esto podría suponer. Además, las fuentes que incluyen la nota son el propio CEO y creador de la empresa y el investigador que ha desarrollado la tecnología, que además de en un centro del CSIC también está implicado en la citada compañía. A ello se suma que la nota utiliza palabras y expresiones como 'el primer aditivo', 'tecnología disruptiva', 'de forma drástica' y similares, ligadas a un también potencialmente 'inflamiento' de la noticia. Un detalle más: las pruebas que cita la nota para apoyar la tecnología se han desarrollado 'in vitro' y no se cita ningún ensayo 'en la vida real'. Y un último apunte: se habla de aplicación comercial inmediata (ojo a intereses...).

También incluye datos interesantes para contextualizar la infección y la enfermedad: morbilidad, mortalidad, casos, transmisión, etc. La fuente es fiable, pero hay que profundizar y contextualizar más, creo.

Por todo ello, no me quedaría en la propia nota de prensa. Hablaría con el CSIC y con los investigadores implicados en el hallazgo, para que me dieran más detalle sy me aclararan algunas dudas, pero también hablaría con fuentes ajenas al Consejo y su empresa. En este caso, me pondría en contacto con otros expertos en microbiología, alimentación y transferencia tecnológica, para que me valoraran la utilidad de la tecnología. Sinceramente, no sé si es necesario (quizá sí, o no) utilizar una tecnología para evitar la presencia de la bacteria cuando puede haber otras precauciones suficientes, más aún cuando no se dice si los usos comerciales irían más enfocadas al gran mercado (restaurantes, grandes superficies, empresas...) o al pequeño consumidor. Aunque es una fuente que a veces peca de barrer para casa, también contactaría con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para conocer su opinión.

Dicho todo esto, la pieza que habría escrito quedaría así:

Nota Importante para lectores: Ojo, que el texto que sigue es ficticio, es una noticia que parte de algo real pero a la que añado fuentes, valoraciones y recomendaciones invesntadas, así que nadie lo tome como veraz. Esto es sólo una tarea formativa sobre la valoración de una noticia y su estructura periodística, no una noticia real; posiblemente las recomendaciones no sean las adecuadas y en absoluto entro a valorar si la tecnología es o no útil, o si es recomendable adquirirla. Insisto, todo es inventado.


Una empresa del CSIC comercializa un envase alimentario capaz de eliminar la listeria: ¿es necesario?


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de una de sus empresas de base tecnológica, Encapsulae, han desarrollado un aditivo para envases de contacto alimentario con capacidad de eliminar bacterias como la listeria monocytogenes, causante de la listeriosis, señala el propio CSIC en un comunicado. Según han demostrado ensayos realizados in vitro, este aditivo que recubre los envases alimentarios reduce significativamente la población de bacterias: en 24 horas, las bacterias formadoras de colonias pasan de 100.000 unidades a cero.

El investigador del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, también de la empresa Enacpsulae, explica así el desarrollo de la tecnología: "Hemos modificando la distancia de los enlaces químicos de un preservante alimentario empleado habitualmente en productos cárnicos; el encapsulado del aditivo modificado en el envase plástico genera una superficie de contacto que impide el crecimiento de las bacterias". 

Javier Menéndez, CEO de la compañía, añade que el nuevo producto ya está disponible para su uso comercial: "La capacidad de producción actual permite suministrar aditivo para más de 50 millones de envases de alimentación; su uso está aprobado en envases plásticos de contacto con alimentos según la norma EC 10/2011, y como aditivo activo según la norma EC450/2009".

Cabe recordar que, como explica el CSIC en el comunicado, la principal ruta de transmisión de la bacteria para el ser humano es el consumo de alimentos contaminados. Salchichas cocidas o patés, pescados ahumados, productos lácteos elaborados con leche cruda y ensaladas preparadas son algunos de los alimentos que, potencialmente, pueden llegar a generar riesgo de listeriosis. En todo caso, aunque puede haber contaminación en el envasado final o en la manipulación durante la comercialización, los alimentos listos para el consumo incluyen en su proceso de producción una fase que elimina bacterias como la listeria.

Cultivo de Listeria monocytogenes.
¿Es necesario apoyarse en tecnologías como ésta para reducir el riesgo de infección? Según explica a este medio Virginia Arroyo, de la Sociedad Española de Microbiología, cada año se detectan en Europa en torno a 2000-2.500 casos de listeriosis, cifra que en España ronda los 250-300 casos anuales. Es decir, se dan pocos casos de infección, aunque la mortalidad es relativamente alta y puede alcanzar el 30% de casos, porcentaje que puede duplicarse en grupos de riesgo. 

A juicio de Arroyo, es bueno tomar precauciones extra, pero el balance de riesgos/beneficios podría no aconsejar un uso generalizado de este tipo de envases 'ultraprotegidos', una opinión compartida por la experta en alimentación Nuria Puig, de la Facultad de Medicina en la Universidad de Barcelona: "No conozco el caso particular, pero habría que confirmar la eficacia de los ensayos in vitro en la 'vida real', hacer estudios de seguimiento a medio plazo sobre la tecnología y, más allá de los argumentos puramente científicos, plantearse si los riesgos de una infección inusual hacen necesario el uso rutinario de este tipo de tecnologías"

Carmen Val, portavoz de la Organización de Consumidores, añade factores a la ecuación: "El principio de precaución es respetable y en muchas ocasiones positivo. Vamos a estudiar el producto antes de valorar o recomendar su uso, ya que aún no conocemos el precio de venta ni la distribución que se va a hacer en el mercado. También consultaremos a expertos científicos en la materia para que nos den su valoración".

La listeria, según recuerda Juan Gálvez, del Centro Nacional de Microbiología, es una bacteria muy resistente a diversas condiciones, como la acidez y las bajas temperaturas, que tiene capacidad de crecimiento a temperaturas de refrigeración entre los 2°C y los 4°C, una resistencia que facilita su amplia distribución en el medio agrario, suelos, plantas, forrajes, materia fecal, aguas residuales y agua. 

Gálvez señala que es una enfermedad relativamente rara en humanos, pero con una de las tasas de mortalidad más altas entre las infecciones alimentarias. La infección se trata con antibióticos, aunque la listeria es una de las numerosas bacterias que han desarrollado resistencias a estos tratamientos.





Aprendiendo sobre comunicación científica (32): redacción crónica periodística-canción

Hace unos días, para otra de las tareas del máster, tuve que convertir una canción en noticia. Ahora toca otra vuelta de tuerca: hacer una crónica (que difiere bastante de una noticia) con otra canción. De las tres que podíamos elegir, me he quedado con Cruz de Navajas, de Mecano. Sí, de niño escuchaba bastante Mecano, qué pasa ;)



Nota: Ya había leído la intrahistoria de esta canción de Mecano, aunque ahora no recuerdo dónde ni localizo la fuente. He encontrado esta página en la que se cuenta parte de lo que ya sabía y dan otros detalles que desconocía y que no he podido confirmar. En wikipedia cuentan parte de la historia también.

La crónica es un género periodístico que deja bastante libertad en la redacción. Informas, pero también interpretas, das un toque personal y dejas cierta huella, aunque nunca opinas. A continuación, mi crónica de Cruz de Navajas. Si le veis cierto toque algo morboso o sensacionalista, está hecho aposta: por cortesía de la novela que ahora estoy leyendo (El gran frío, muy recomendable) he imaginado que escribía la crónica para un periódico similar a lo que fue El Caso en los años 50 del siglo pasado.


Las 'dos muertes' del joven de Malasaña: nada era lo que parecía  

El asesinato de Mario Postigo, el joven que perdió la vida a navajazos hace dos días como informó este periódico, está haciendo recordar a muchos de los vecinos del barrio de Malasaña, en Madrid, algunas de las vivencias que ocurrían en sus calles allá por los años 80, en plena Movida.

Mario, de 23 años, murió anteayer desangrado, tras sufrir varios navajazos mortales en el torso y el abdomen, en presencia de su pareja, María Arcos, en una acera situada junto al número 15 de la calle Espíritu Santo, a escasos metros del portal en el que hace poco más de 20 años fue hallado sin vida Enrique Urquijo, cantante de Los Secretos y santo y seña del boom cultural y musical de la década de los 80 en Madrid. Al cierre de la edición de ayer, y tal y como informaron la mayoría de medios, la Policía buscaba como posibles autores del crimen a otros dos jóvenes, conocidos en el barrio por consumir y trapichear con drogas.

Pasadas 24 horas, la historia ha dado un vuelco que este periódico está en disposición de contar antes de que lo haga la propia Policía. La historia de Mario bien la podía haber cantado el propio Enrique Urquijo. Según cuentan los vecinos del barrio, la vida del joven era muy parecida a la de muchos veinteañeros de los años 80.

Era camarero en el 33, uno de los bares situados en la calle de la Palma, a un par manzanas de su domicilio. Vivía con María, pero ambos compartían ocasionalmente su pequeño piso con amigos "músicos y artistas", un piso que era ocasionalmente una comuna social y cultural. Tanto él como María tocaban en un grupo de música. Su estilo de vida, definido muchos de sus conocidos como "bohemio, desenfadado y algo desenfrenado", le llevaba a apurar las noches, dormir por las mañanas y callejear por las tardes. No ocultaba su consumo habitual de drogas. Era muy conocido en el barrio y, pese a su forma de vida "algo alocada", Mario no tenía aparentemente problemas con nadie. Como María, era uno más.

Algunos vecinos y amigos comentan que su relación con su pareja no pasaba por su mejor momento, un detalle que podría pasar por intracendente. Una de las amigas de María, que prefiere no identificarse pero cuya declaración ha sido validada por fuentes policiales, explica que la "vida nocturna y descolocada" de Mario estaba afectando a María, que desde hace unos meses trabaja en unos grandes almacenes.

Los horarios y el ritmo de vida de la pareja habían dejado de coincidir y María, que antes trabajaba en el mismo local que Mario, "no se acostumbraba al cambio y quería que su chico buscara otro trabajo". Esta amiga comenta que "ella estaba pensando incluso en dejarle: no aguantaba que llegara de día, no se levantara hasta bien entrada la tarde y apenas la hiciera caso". Según parece, quería dejar atrás esa vida 'ochentera' a base de barras de bar, madrugadas sin fin, 'bolos' musicales, colegas invasores de su espacio y consumo de drogas.

Imagen de archivo en las inmediaciones del lugar del asesinato,
 en el madrileño barrio de Malasaña

Un testigo anónimo y una confesión

María tiene en esta historia un papel más protagonista del que parece. Igual que en los años 80, las cosas no son lo que parecen. Mario acabó apuñalado y, pese a que María avisó a una ambulancia y la Policía acudió rápidamente, falleció en plena calle. Esa era la noticia ayer; hoy es muy diferente, gracias a las novedades en la investigación que manejan los responsables del caso.

Según ha podido saber este periódico, la declaración de María, sumado el hecho de no saber nada de los dos sospechosos, hizo sospechar a la Policía, que ha contado en las últimas horas con las oportunas declaraciones de un testigo anónimo que han desencadenado que María cambie por completo su declaración. Tras ser interrogada por la Policía, ha confesado estar relacionada con la muerte de su pareja.

María había declarado en un principio que, como en otras ocasiones, estaba en la calle esperando a su pareja, que solía llegar a casa sobre las 6 de la madrugada. Aunque aún faltaba tiempo para su llegada, había bajado al portal a fumar un par de cigarros, ya que "estaba desvelada". Según se ha sabido hoy, la declaración del testigo anónimo ha conducido a la confesión final de María, que efectivamente vio la muerte de su pareja en vivo y en directo, pero no como ella había relatado inicialmente.

No fue ella la causante de las puñaladas que acabaron con la vida de Mario, pero ocultó a la Policía lo que realmente había sucedido en la calle Espíritu Santo hacia las 5 de la noche. ¿Quién es el asesino, entonces? No los dos drogadictos, que ni siquiera parecen existir, sino otra persona que estaba con María cerca de su portal cuando Mario llegó a las inmediaciones de su casa, y que ahora está en busca y captura.

De nuevo aroma a los años 80 y 90: fue una redada policial en el 33 la que pudo desencadenar involuntariamente la muerte de Mario. La Policía había desalojado el local una hora antes del cierre, tras acudir al bar avisados de una pelea, por lo que el fallecido volvió a su casa antes de lo normal. Al acercarse a su portal, según ha relatado a la Policía el testigo anónimo y ha confesado posteriormente María, el fallecido se encontró con su pareja en la calle, tal y como había relatado ella. Pero no estaba sola ni esperándole: María estaba con otro hombre (la Policía baraja la posibilidad de que fuera otra mujer, según confirman fuentes cercanas al caso). Ambos estaban abrazados.

Mario se encaró con los dos. El testigo anónimo, cuya versión ha sido finalmente confirmada por la propia María, relató a la Policía que comenzó entonces una discusión que varios vecinos escucharon y a la que restaron importancia porque "las conversaciones a gritos no son extrañas por aquí los fines de semana por la noche". En un momento, Mario y la persona que acompañaba a María sacaron dos armas blancas y se enfrentaron.

El final ya era conocido ayer: varios navajazos acabaron con la vida de Mario. Hoy hay nuevos datos: tras el suceso, el asesino (quizá asesina) huyó y María se refugió unos minutos en su casa, antes de llamar a una ambulancia, bajar de nuevo a la calle y esperar junto al cuerpo de su pareja la llegada de los agentes.

La Policía ofrecerá una rueda de prensa a lo largo del día de hoy para explicar el desarrollo del caso. Del presunto asesino aún no se sabe nada, aunque los agentes confían en que María pueda aportar alguna pista al respecto. En los próximos días se conocerán más detalles de una historia en la que, como pasaba en los años de la Movida madrileña, las apariencias ocultaban mucho más de lo que sugerían.


jueves, 6 de febrero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (31): introducción a la filosofía de la ciencia

En el máster de comunicación científica que estoy haciendo hay dos asignaturas que me eran casi por completo ajenas. La primera, epistemiología de la ciencia, ya la he superado, y aunque me pareció algo densa y me costó en ocasiones, me dejó buen poso gracias, por ejemplo, a las lecturas y debates en torno a las dos culturas de Snow (y la tercera de Brockman). La segunda es la filosofía de la ciencia, que acaba de arrancar y que me sumerge en un mundo bastante desconocido: poco he frecuentado yo a Hume, Popper y compañía, aunque de Bacon sí tengo alguna referencia más.

Varificacionismo VS falsacionismo

Para la primera tarea, voy con un breve análisis en torno a dos términos claves en filosofía de la ciencia: verificacionismo y falsacionismo. El primero surge de la corriente positivista de Auguste Comte y postula que toda hipótesis debe confirmarse mediante el empirismo, la observación y la experiencia. El segundo, que surge para replicar al primero, confía en las hipótesis y conjeturas bien sustentadas por la ciencia hasta que surja un hecho que las desmienta, de modo que si una propuesta científica bien planteada no halla hechos que la refuten, gana peso y se ve reforzada.

¿Cuál de ambas posturas muestra más confianza en la ciencia? Considero que Popper y su doctrina falsacionista son más afines a lo que realmente supone la ciencia. Por mucho que se pueda pensar que la ciencia es exacta e inmutable, y siempre comprobable, en realidad no es así: está abierta a los cambios y necesita de marcos consensuados más allá del empirismo para construirse.


Karl Popper: falsacionismo al poder.


El verificacionismo tiene el problema de que la mera experiencia no puede llevar a afirmaciones universales, mientras que el falsacionismo cuenta con la ventaja de favorecer un espíritu crítico que es fundamental en la ciencia. En cierto modo, se puede decir que Popper proclama una ciencia basada en teorías sustentadas que sirvan de marco a la experiencia, negando la máxima verificacionista de Carnap y compañía de que es esta experiencia la que únicamente debe construir la ciencia.

Considero que el falsacionismo se abre más a una ciencia revisable, capaz de progresar bajo un espíritu crítico y mejorar con nuevas explicaciones que sustituyan o modifiquen a sus predecesoras. En todo caso, hay propuestas del verificacionismo que veo válidas e interesantes, como su oposición a principios metafísicos, su interés por el desarrollo de la la epistemiología científica, la intención de desarrollan un lenguaje común y conjunto para las ciencias.

¿Mujeres en el círculo de Viena?

Como tantas otras veces, las mujeres han estado infrarrepresentadas e infravaloradas en la ciencia y en la filosofía. Aun así, he podido localizar a varias mujeres vinculadas con el llamado Círculo de Viena. Quizá las dos principales fueron Olga Hahn-Neurath, filósofa y matemática, y Rose Rand, filósofa y estudiada de la lógica; de manera más secundaria también participaron del Círculo Else Frenkel-Brusnwick y Olga Tausski-Todd.

Voy a centrarme en la figura de Olga Hahn-Neurath. Fue una filósofa y matemática, cuya presencia en el Círculo fue destacada hasta el punto de organizar y gestionar muchas de sus reuniones, encuentros y desarrollos. Fue pareja de otro filósofo adscrito al Círculo de Viena, Otto Neurath.

Anteriormente a su entrada en el Círculo de Viena, Hahn-Neurath había estudiado en la Universidad de Viena, donde fue una de las primeras mujeres en lograr el título de Filosofía. También estudio matemáticas (su hermano, Hans Hahn, fue un reconocido matemático de la época) e hizo del álgebra booleana su principal campo de estudio, obteniendo el reconocimiento de sus colegas tras diversas publicaciones científicas (el filósofo Clarence Irwing Lewis consideraba los primeros estudios matemáticos de Olga como uno de los mejores exponentes de la lógica simbólica).

Falleció a los 55 años, después de una operación de riñón, tras haber abandonado Austria debido a motivos políticos por la guerra civil que sufrió el país. Además de por sus aportaciones a la lógica y el álgebra, ha pasado a la historia como una de las pensadoras más destacadas de su época. Más allá de sus méritos científicos, si vida personal y social cambió tras perder la vista a los 22 años. Su historia académica, sumada a la citada discapacidad, perfilan su historia como un ejemplo de superación en una época en la que las mujeres tenían muy difícil el reconocimiento profesional.





Referencias y documentación que he utilizado para trazar el perfil:

- Wikipedia (inglés y alemán):

- Reminiscenses of the Vienna Circle and the Mathemathical colloquium.

- Otto Neurath, philoshopy between science and politics

- The Vienna Circle, studies in the origen, infleucne and development.

- Encyclopedia and Utopia: the life and death of Otto Neurath.



Un extra (fuera de la tarea): el experimento de Milgram

Otra de las posibles tareas era analizar el famoso Experimento de Milgram y comparar sus propuestas con la filosofía de Carl Hempel. He vuelto a leer largo y tendido sobre el experimento, del que ya leí y debatí mucho en mi época universitaria. En este enlace puedes leer un poco sobre la investigación, la polémica y el debate científico y ético que generó, y sobre una repetición del ensayo 50 años después. En wikipedia también hay información muy completa. Para darle vueltas...

Aprendiendo sobre comunicación científica (30): análisis de noticias, recogida de datos y redacción. Redes sociales

¿Sigues leyendo periódicos en papel? La verdad es que yo cada vez menos, pero no dejo de hacerlo cuando uno se me pone a tiro. Cada día navego por las ediciones digitales de El País y El Mundo, y echo un ojo a eldiario.es, en cuanto a periódicos generalistas de refiere.

Para una de las tareas de la asignatura Redes sociales en ciencia, nos piden analizar y comparar las versiones en papel y en web de un periódico, eligiendo un día concreto para, además, ver si incluyen noticias de ciencia y cómo se difunden por las redes sociales del periódico. Mi elección es El País, en el miércoles día 5 de febrero.

Ojo, el post es larguito. Como acostumbro por aquí, de entrada, un regalo vía Forges ;)




Análisis: El País, edición empresa y edición digital. 5-2-2020.


Noticia principal de la edición de papel: 


  • "China impone la censura ante la crisis del coronavirus"


Noticia principal de la edición online. 


Lógicamente, ha ido variando a lo largo del día. A última hora de la noche es ésta: 

  • "La Fiscalía acusa a Francisco González de contratar a Villarejo 'de forma opaca' para el BBVA". 

Ojo, que según escribo ha cambiado la noticia principal y ahora es:

  •  "Los republicanos cierran filas y absuelven a Trump en el impeachment".

Cabe destacar que la segunda apertura (foto principal, casi que es la noticia más destcada visualmente)) es una noticia científica de calado: 



Pantallazo de la home de El País el 5 de febrero a las 23:15. Science rules...


Noticias científicas en la edición de papel


  • "China impone la censura ante la crisis del coronavirus". En portada y en la página 22, sección Sociedad. La propia apertura, la noticia principal, tiene lectura científica, ya que trata sobre el coronavirus, aunque el enfoque es global y tiene tintes políticos y económicos. De hecho, en el interior aparece en la sección de Sociedad. 

  • "Racismo para destruir la Amazonia". Página 8, sección Internacional. Artículo de opinión. No controlo mucho de ciencias sociales, pero la pieza tiene toques de sociología, derechos sociales, humanismo...

  • "El coronavirus empuja a la ciencia a compartir estudios". Página 24, sección Sociedad.

  • "Tardaríamos tres generaciones en recuperar la posidonia del Mediterráneo". Entrevista a Carlos Duarte, experto en ecosistemas marinos. Página 24, sección Sociedad. 

  • "La integración es obligatoria en la lucha contra el cáncer". Entrevista a Eduardo Díaz Rubio, oncólogo. Página 5, suplemento-sección Madrid. 

  • "Asesora de plantas particular, ¿dígame?" Página 8, suplemento-sección Madrid.

  • "El clima agita la batalla del puerto de Valencia". Página 26, sección Sociedad. 


Noticias científicas en la edición online













Análisis de las noticias más leídas





8.- En sólo 15 minutos, la noticia científica del día, El mayor estudio genómico del cáncer abre la puerta a detectarlo antes de que aparezca, de la Sección de Ciencia (Materia) pasó de ser la 13ª más leída a la 8ª más leída, y subiendo. Esta noticia se publicó, por embargo de la revista Nature, a las 19:00 p.m., por lo que tiene mérito su escalada entrfe las más leídas.

Al menos hoy (5 de febrero), la ciencia se cuela en el papel y el online. El coronavirus aparece mucho (tercera más leída), aunque como tema no puramente científico, sino global (salud más ciencia más política más economía más deportes...). Y la noticia tardía del día, el Nature sobre el mayor estudio genómico del cáncer, es la segunda apertura online (foto principal, casi se diría que es la primera) y sube rápidamente entre las más leídas.  



La noticia científica del día (5 de febrero), la octava más leída (y subiendo). Mérito, ya que se publicó a las 19:00 de la tarde y, aun así, está en el top ten (a las 23:30, podría subir más).

 

Análisis de uso de redes sociales (Twitter)

Como antes decía, la principal noticia científica del día es El mayor estudio genómico del cáncer abre la puerta a detectarlo antes de que aparezca, de la Sección de Ciencia (Materia). Para difundirla en Twitter, la cuenta oficial de El País abre fuego utilizando la fórmula de la imagen con un 'última hora', utilizando una frase similar al titular de la noticia y enlazando a la información (al no haber tuitcard con titular e imagen, porque el tuit ya incluye la imagen del 'última hora', se puede perder cierto gancho). 





A continuación, es la cuenta de Materia-Ciencia la que tuitea el hallazo, ahora sí con tuitcard y con dos frases distintas al titular que añaden más información. Además, al primer tuit siguen otros enlazados, en forma de hilo con un total de 8 tuits, en los que se desgrana la información más relevante de la noticia. Al utilizar esta fórmula, Materia prima la información frente al click, ya que corre el riesgo de que, al leer el hilo y enterarse de lo fundamental, parte de la gente no pinche en la noticia para leerla completa (creo que es una buena decisión el hilo). 

Posteriormente, y en varias ocasiones, el hallazgo ha sido tuiteado de nuevo, tanto desde la cuenta de Materia como desde la de El País. Como gran noticia científica del día, ha tenido buen tratamiento y muy buena repercusión. 





Al margen de esta gran noticia del día en ciencia, pongo algunos ejemplos más. Al tuitear una de las noticias que antes citaba, Si hay vida en Marte no es como la de la Tierra (es un análisis), el CM (o el redactor) ha elegido un mensaje llamativo y con gancho para moverla: "Si toda esta cadena de acontecimientos ha sucedido en la Tierra, ¿ha podido ocurrir algo similar en Marte?". El tweet corresponde a la cuenta de la sección de Ciencia del periódico. Materia, que tiene cuenta propia (la cuenta general de El País lo retuitea). El tweet incluye tuitcard (titular más imagen).






Algo similar sucede con la noticia Las luces amenazan a las luciérnagas. El tweet corresponde a la cuenta de Materia-Ciencia, mientras que la cuenta de El País retuitea, y se utiliza una frase diferente al titular: "El el 88% de la superficie europeo brilla más de lo natural debido a la iluminación artificial". El tweet incluye tuitcard (titular más imagen).

En cuanto al coronavirus, El País ha tuiteado las diferentes informaciones que ha incluido a lo largo del día en diversas ocasiones, desde primera a última hora, al ser el gran tema de actualidad de las últimas semanas. Como ejemplo, destaco un tuit que busca 'vender' el lado más llamativo, 'facilón' y mediático del tema del coronavirus, la construcción en sólo un semana de un hospital en China para afectados del virus.

Llama la atención, como en el resto de tuits sobre este tema, que El País no utiliza el hashtag #coronavirus (o similares, hay diversas variantes), quizá el de más relevancia y tirón de los últimos días.





Un último ejemplo sobre coronavirus: un tuit sobre una de las numerosas noticias que (en papel y en web) han aparecido este 5 de febrero en El País sobre este tema. Engancha con una lectura tecnológica, se vale de una imagen muy llamativa, de un tema con mucho gancho como es el Mobile World Congress y, de paso, sigue haciendo 'ruido' con el tema estrella de las últimas semanas. De nuevo, no utiliza hashtag. 






Artículo/análisis global de la información recopilada y estudiada

Recopilando parte de la información que ya he ido ofreciendo a lo largo del post, el periódico elegido para esta tarea fue El País del miércoles día 5 de febrero, en edición impresa y digital. 

La noticia principal, apertura en la sección de papel y durante un tiempo en la web, puede considerarse en parte científica: "China impone la censura ante la crisis del coronavirus". Es un buen ejemplo de cómo la ciencia se puede colar en los temas globales, ya que esta noticia tiene diversos trasfondos: sanitario, político, social, económico...y algo de científico, claro. 

En la sección de papel, como indico arriba, hay 7 noticias que pueden considerarse sobre ciencia. Una en la sección de Internacional, cuatro en Sociedad (sección que normalmente alberga la Ciencia en la edición de papel de El País) y dos en Madrid. Destacar que, en la edición digital, El País tiene una sección propia de mucho calado, Materia, que no tiene traslación como tal a la versión impresa.

Por su parte, la edición online tiene 8 noticias científicas a lo largo de la home (haciendo scroll, en El País se pueden ver primero las noticias más destacadas, donde su ubicaros dos de ciencia ese día, y las diferentes secciones, que albergaron las otras seis). Hay que destacar que la web es cambiante y que quizá a lo largo del día hubo más, o menos.

Para analizar cómo se movieron las noticias científicas en la edición online es importante destacar que, mientras las relativas al coronavirus (la apertura y otras secundarias) estaban publicadas desde primera hora del día, la gran noticia científica del día, el estudio del genoma del cáncer, se publicó (debido al embargo en Nature) a las 19:00 de la tarde, teniendo menos tiempo y espacio, lógicamente, a lo largo del día. Una vez se publicó, estuvo todo el tiempo como destacada en la web (la segunda principal, con la foto más destacada) y se hizo rápidamente hueco entre las más leídas.

Con respecto a las redes sociales (me centro en Twitter en este análisis), como la mayoría de grandes medios de comunicación El País tuitea cada pocos minutos, diferentes informaciones, y repite a lo largo del día las más interesantes (motivos periodísticos) y las más leídas (objetivo tráfico). Mientras las noticias de corte científico (se dan casos) que no están elaboradas por la redacción de Materia se tuitean desde la cuenta general de El_País, Materia tiene su propia cuenta en Twitter y difunde, en contacto con la cuenta general, sus propias noticias, de manera que ambas cuentas colaboran y tratan de retroalimentarse (con RT y con nuevos tuits).

En cuanto a la elección de los lectores, se ve cierta relación entre las noticias principales (en papel y web), que son más visibles, y el listado de noticias más leídas en la edición digital, aunque el vínculo no es siempre directo. De hecho, tres de las noticias (Messi vs AbidalJennifer Lopez y sus 50 y el Yo confieso machista) más leídas no aparecen destacadas en papel y web, pero su carácter sencillo, morboso, lúdico y/o mediático para ciertos públicos (deportes, moda, entretenimiento...) las posiciona bien. En estos casos, pese a no aparecer muy destacadas, este tipo de público suele llegar a ellas por búsqueda directa (Moda y Deportes secciones bastante visitadas directamente), por buen posicionamiento SEO (palabras clave como Messi o machismo) o por su difusión en redes sociales. 




Un clásico de noticia 'fabricada' para su consumo. Trabajo SEO, titular con gancho, apuesta por clickbait, consumo fácil, público definido, tema mediático/polémico...

martes, 4 de febrero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (29): (re)redacción de titulares y entradillas

¿No te gustan algunos titulares y entradillas que lees? ¿Juegas a veces a cambiarlos? Yo, que soy un poco friki, lo hago en ocasiones, y ahora me toca ponerme a ello para una de las tareas del máster.

Voy a trabajar cuatro noticias científicas (incluyo enlace a la original en cada una de ellas), con sus titulares y entradillas originales, a cambiarlos por unos diferentes y a explicar brevemente mi elección.



Titular original: Detección histórica de ondas gravitacionales

Entradilla originalEl observatorio LIGO en EE UU ha conseguido detectar por primera vez las ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, llamadas ondas gravitacionales. El descubrimiento confirma una predicción de la teoría de la relatividad de Einstein y abre una nueva vía para investigar el universo. La primera onda gravitacional observada se llama GW150914, y los científicos piensan que es fruto de la fusión de dos agujeros negros.





Nuevo titular: La primera detección de ondas gravitacionales augura una nueva era en la astronomía

Nueva entradilla: Científicos estadounidenses han detectado por primera vez en el espacio ondas gravitacionales, oscilaciones en el espacio tiempo causadas por violentas colisiones de cuerpos espaciales. El hallazgo confirma una teoría que predijo Einstein hace 100 años en su Teoría de la Relatividad y abre las puertas a una nueva era en el estudio y comprensión de la astronomía.

Comentario: Creo que añadir la palabra astronomía al titular explica al lector desde el principio de qué va la noticia. Citar a Einstein y la Relatividad es un buen gancho en la entradilla. Me permito una licencia, lo de 'nueva era' en el titular, aun sabiendo que suena manido.






Titular original: Científicos chinos aseguran haber creado los primeros bebés modificados genéticamente

Entradilla originalLas niñas, gemelas nacidas hace “varias semanas”, cuentan ahora con una modificación que supuestamente las protege contra el virus del sida, según el genetista He Jiankui.





Nuevo titular: El anuncio de los primeros bebés modificados genéticamente provoca un terremoto científico 

Nueva entradilla: El científico chino He Jiankui ha revolucionado el mundo biomédico al anunciar el nacimiento de los primeros bebés genéticamente modificados para desarrollar protección frente a una enfermedad. Su investigación, que aún debe confirmarse y que se ha llevado a cabo de manera ilegal, ha provocado el rechazo de la comunidad investigadora por razones clínicas y éticas. 

Comentario: Creo que es buena idea apostar desde el titular por la polémica que causa la investigación, y citar en la entradilla los 'peros' clínicos y éticos del trabajo de Jiankui. No llevaría al titular la nacionalidad de los científicos, aunque sí a la entradilla. Y otra cosa: siempre he creído que la entradilla debe poder leerse de forma absolutamente independiente al titular; creo que no debe redactarse como continuación del titular.






Titular original: El CERN halla la 'partícula de Dios' que explica por qué existe la materia

Entradilla originalLa Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) acaba de escribir un nuevo capítulo crucial en la historia de la Física, al descubrir una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.





Nuevo titular: Confirman la existencia del Bosón de Higgs, clave para comprender la existencia de todo tipo de materia. 

Nueva entradilla: La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha anunciado que, casi con total seguridad, se ha hallado el Bosón de Higgs, una partícula que hasta ahora sólo existía en la teoría y que es la clave para comprender cómo y por qué existe la materia en el universo. El hallazgo supone un hito en la física de partículas.

Comentario: si algo hemos aprendido estos años es que lo de la 'partícula de dios' no parece lo más apropiado, por mucho juego que dé. No citaría CERN en el titular, aunque sí en la entradilla, creo que la gente no sabe qué es.





Titular original: Juno llega a Júpiter para desvelar los misterios del gigante gaseoso

Entradilla originalLa llegada de Juno a Júpiter nos permitirá explorar los misterios del planeta gigante gaseoso y conocer mejor los orígenes del sistema solar.





Nuevo titular: La sonda Juno llega a Júpiter para contar la historia del planeta más grande y antiguo del Sistema Solar    

Nueva entradilla: La llegada de la sonda de la NASA Juno a Júpiter, tras cinco años de viaje espacial, abre las puertas a una mejor comprensión de la formación y desarrollo de los planetas. Juno estudiará el origen, evolución, interior y atmósfera de Júpiter, el primer planeta que se formó en nuestro Sistema Solar.

Comentario: Creo que está bien decir en el titular qué es Juno, aunque se intuya.