jueves, 6 de febrero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (31): introducción a la filosofía de la ciencia

En el máster de comunicación científica que estoy haciendo hay dos asignaturas que me eran casi por completo ajenas. La primera, epistemiología de la ciencia, ya la he superado, y aunque me pareció algo densa y me costó en ocasiones, me dejó buen poso gracias, por ejemplo, a las lecturas y debates en torno a las dos culturas de Snow (y la tercera de Brockman). La segunda es la filosofía de la ciencia, que acaba de arrancar y que me sumerge en un mundo bastante desconocido: poco he frecuentado yo a Hume, Popper y compañía, aunque de Bacon sí tengo alguna referencia más.

Varificacionismo VS falsacionismo

Para la primera tarea, voy con un breve análisis en torno a dos términos claves en filosofía de la ciencia: verificacionismo y falsacionismo. El primero surge de la corriente positivista de Auguste Comte y postula que toda hipótesis debe confirmarse mediante el empirismo, la observación y la experiencia. El segundo, que surge para replicar al primero, confía en las hipótesis y conjeturas bien sustentadas por la ciencia hasta que surja un hecho que las desmienta, de modo que si una propuesta científica bien planteada no halla hechos que la refuten, gana peso y se ve reforzada.

¿Cuál de ambas posturas muestra más confianza en la ciencia? Considero que Popper y su doctrina falsacionista son más afines a lo que realmente supone la ciencia. Por mucho que se pueda pensar que la ciencia es exacta e inmutable, y siempre comprobable, en realidad no es así: está abierta a los cambios y necesita de marcos consensuados más allá del empirismo para construirse.


Karl Popper: falsacionismo al poder.


El verificacionismo tiene el problema de que la mera experiencia no puede llevar a afirmaciones universales, mientras que el falsacionismo cuenta con la ventaja de favorecer un espíritu crítico que es fundamental en la ciencia. En cierto modo, se puede decir que Popper proclama una ciencia basada en teorías sustentadas que sirvan de marco a la experiencia, negando la máxima verificacionista de Carnap y compañía de que es esta experiencia la que únicamente debe construir la ciencia.

Considero que el falsacionismo se abre más a una ciencia revisable, capaz de progresar bajo un espíritu crítico y mejorar con nuevas explicaciones que sustituyan o modifiquen a sus predecesoras. En todo caso, hay propuestas del verificacionismo que veo válidas e interesantes, como su oposición a principios metafísicos, su interés por el desarrollo de la la epistemiología científica, la intención de desarrollan un lenguaje común y conjunto para las ciencias.

¿Mujeres en el círculo de Viena?

Como tantas otras veces, las mujeres han estado infrarrepresentadas e infravaloradas en la ciencia y en la filosofía. Aun así, he podido localizar a varias mujeres vinculadas con el llamado Círculo de Viena. Quizá las dos principales fueron Olga Hahn-Neurath, filósofa y matemática, y Rose Rand, filósofa y estudiada de la lógica; de manera más secundaria también participaron del Círculo Else Frenkel-Brusnwick y Olga Tausski-Todd.

Voy a centrarme en la figura de Olga Hahn-Neurath. Fue una filósofa y matemática, cuya presencia en el Círculo fue destacada hasta el punto de organizar y gestionar muchas de sus reuniones, encuentros y desarrollos. Fue pareja de otro filósofo adscrito al Círculo de Viena, Otto Neurath.

Anteriormente a su entrada en el Círculo de Viena, Hahn-Neurath había estudiado en la Universidad de Viena, donde fue una de las primeras mujeres en lograr el título de Filosofía. También estudio matemáticas (su hermano, Hans Hahn, fue un reconocido matemático de la época) e hizo del álgebra booleana su principal campo de estudio, obteniendo el reconocimiento de sus colegas tras diversas publicaciones científicas (el filósofo Clarence Irwing Lewis consideraba los primeros estudios matemáticos de Olga como uno de los mejores exponentes de la lógica simbólica).

Falleció a los 55 años, después de una operación de riñón, tras haber abandonado Austria debido a motivos políticos por la guerra civil que sufrió el país. Además de por sus aportaciones a la lógica y el álgebra, ha pasado a la historia como una de las pensadoras más destacadas de su época. Más allá de sus méritos científicos, si vida personal y social cambió tras perder la vista a los 22 años. Su historia académica, sumada a la citada discapacidad, perfilan su historia como un ejemplo de superación en una época en la que las mujeres tenían muy difícil el reconocimiento profesional.





Referencias y documentación que he utilizado para trazar el perfil:

- Wikipedia (inglés y alemán):

- Reminiscenses of the Vienna Circle and the Mathemathical colloquium.

- Otto Neurath, philoshopy between science and politics

- The Vienna Circle, studies in the origen, infleucne and development.

- Encyclopedia and Utopia: the life and death of Otto Neurath.



Un extra (fuera de la tarea): el experimento de Milgram

Otra de las posibles tareas era analizar el famoso Experimento de Milgram y comparar sus propuestas con la filosofía de Carl Hempel. He vuelto a leer largo y tendido sobre el experimento, del que ya leí y debatí mucho en mi época universitaria. En este enlace puedes leer un poco sobre la investigación, la polémica y el debate científico y ético que generó, y sobre una repetición del ensayo 50 años después. En wikipedia también hay información muy completa. Para darle vueltas...

No hay comentarios:

Publicar un comentario