sábado, 7 de diciembre de 2019

Aprendiendo sobre comunicación científica (9): análisis de gráficas

Turno para la asignatura de congresos y publicaciones científicas. Vamos a hablar un poco de gráficas.

Asignatura: Publicaciones y congresos científicos
Tarea 4.1: Análisis de gráficas

1.- 

Estudio (pinchar en el enlace): Mortalidad por complicaciones médicas y quirúrgicas, impacto de la crisis y gasto sanitario en España 2002-2013. Andreu Nolasco, Eva M. Vicent-Castelló, Pamela Pereyra-Zamora, Pablo Caballero-Pérez, Joaquín Moncho Gac. Sanit. 2019;33:504-10.

Gráfica (pinchar en el enlace). Figura 1Tasas estandarizadas de mortalidad (TEM) por edad por el método directo (por 100.000 habitantes), para los periodos 2002-2004, 2005-2007, 2008-2010 y 2011-2013, para España y agrupaciones de las comunidades autónomas según tercil de índice sintético de vulnerabilidad (ISV). IC95%: intervalo de confianza del 95%.

Gráfica en una revista especializada en salud pública, epidemiología y gestión sanitaria, órgano de expresión de una sociedad científica (Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias, SESPAS).








He elegido una gráfica de líneas, que suelen utilizarse para reflejar una evolución de datos, en este caso tasas de mortalidad. En el eje X aparecen 4 periodos de años, y en el eje Y tasas de mortalidad por 100.000 habitantes. La información que el cruce de ambas ofrece incluye 4 grupos de personas, según su tercil de índice sintético de vulnerabilidad, por lo que se añade cierta complejidad a la gráfica (ya de por sí compleja debido a su contenido técnico). Estos 4 terciles se muestran con 4 líneas diferenciadas: una formada por puntos, otra por rayas, otra continua negra y una última continua gris.

El eje Y incluye información sobre tasas de mortalidad por habitante entre las cifras 0,35 (la menor, situada en el extremo inferior del eje) y 0,80 (la mayor, situada en el extremo superior). Al no tratarse de números enteros, y no incluir cifras 'sencillas' (de 0 a 1 ó de 1 a 10, por ejemplo), la interpretación de los datos puede no ser sencilla para el lector. En cuanto al eje X, divide 11 años en 4 periodos (2002-04, 2005-07, 2008-10 y 2011-13), por lo que el lector deberá comprender que no hay datos de años concretos, sino de trienios, una opción que de nuevo puede restar sencillez al gráfico.

La gráfica incorpora información explicativa en forma de texto numérico, añadiendo los intervalos de confianza en el cálculo de las tasas estandarizadas de mortalidad (eje Y), sumando un nuevo contenido a la gráfica y sumando complejidad a su interpretación. 

En definitiva, una gráfica poco sencilla, poco intuitiva a primera vista, que precisa de cierta formación y de lectura previa del texto, pero bien desarrollada para los expertos en la materia (se trata de una revista especializada, dirigida a profesionales, no en principio al público general).


2.- 


Información: Nota de prensa del Instituto Nacional de estadística (INE) sobre el último informe de Gastos y personal en actividades de I+D interna en España, año 2018.

Gráfica: gasto en I+D interna sobre el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) en las diferentes comunidades autónomas españolas. 



En este caso, se muestra una gráfica de barras/columnas (incluye también una línea), que suelen utilizarse para comparar datos entre diferentes segmentos. Aquí, gasto entre comunidades autónomas. Es una gráfica más sencilla que la anterior, tanto por la información en sí que ofrece, como por la inclusión de menos información.

Cada barra corresponde a una comunidad autónoma y a su inversión, en forma de porcentaje, en investigación como parte del total de su PIB. El orden, de izquierda a derecha como rige nuestro modo de lectura, viene definido por el porcentaje de inversión, de mayor a menor, de modo que a la izquierda se sitúa la barra de la comunidad autónoma con mayor porcentaje de inversión (País Vasco), y a la derecha la que menos (Islas Baleares). El orden de las barras es, de esta manera, decreciente, fácilmente comprensible para el lector. 

Hay que destacar un elemento extra en la gráfica, una línea que la recorre en horizontal (X) y que cruza todas las barras, para aportar el dato nacional de inversión. De esta manera, el lector puede observar de un solo golpe de vista si una comunidad autónoma invierte en investigación más o menos que la media de España. ¿El fallo? La gráfica no incluye el dato de qué significa esa línea horizontal con valor constante de 1,24. El lector que no esté familiarizado con este tipo de información puede no saber qué es esa línea que cruza toda la gráfica (ni el título incluye esta información, ni hay leyenda que la explique). Hay que ir al texto de la nota de prensa para entender que ese 1,24 es el porcentaje de inversión media en España.

Quitando esta falta, se trata de una gráfica bastante sencilla, ya que no incluye evolución de años (sólo se refiere el 2018), está claro qué barra corresponde a qué comunidad autónoma, y qué porcentaje va asociado a cada una de ellas (situado justo encima de cada barra). 

PD: Aunque no es objeto de esta tarea, no me resisto a señalar la baja inversión en investigación en España. Ese objetivo imposible del 2% del PIB para I+D+i no lo alcanza ni una sola comunidad autónoma (sólo País Vasco está siempre rondándolo). El dato nacional, ese 1,24%, apenas ha variado en los últimos años. Hace poco hablé en esta entrada sobre inversión pública. Mal seguimos, mal vamos

No hay comentarios:

Publicar un comentario