domingo, 19 de enero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (21): comparativa de suceso histórico científico

¿Cómo habrías tratado como noticia periodística un hecho científico histórico reciente? Para la asignatura Periodismo Científico del máster de cultura científica, he elegido el anuncio del desciframiento del genoma humano para analizar cómo se contó el hallazgo en una noticia de la época, y cómo habría redactado yo el inicio de la noticia, atendiendo especialmente al manejo de la base de cualquier noticia periodística: la presencia de las 5 w (what, where, who, when y why, es decir, qué, dónde, quién, cuándo y por qué).

El anuncio del primer borrador del genoma humano completo se hizo a bombo y platillo en la Casa Blanca el 26 de junio del año 2.000 (así lo contó El País). Tres años después, en abril de 2003, se reveló el mapa completo (lee la noticia).




He elegido este hito científico por su relevancia para la ciencia, su extenso tratamiento en medios, su largo recorrido en el tiempo y sus implicaciones sociales, éticas, políticas y económicas. 

Es más sencillo explicar el tratamiento periodístico de esta noticia a toro pasado, ya que cuando se anunció parecía (o se vendió como tal en diversos foros y medios) más el final de una historia que el principio, como se ha demostrado con el paso de los años. Fue el claro ejemplo de un hallazgo de ciencia básica con mucho tratamiento mediático, que se trató con diversos niveles de veracidad y en el que el interés público se modeló sobre la marcha.

Si hubiera tenido que explicar el proceso en una noticia de un medio generalista con las 5 w (pueden ser 6 o 7 según los autores y modelos), lo primero que habría hecho es hablar del Qué. El genoma es un concepto complejo, al igual que la manera de descifrarlo. Es fundamental explicar qué es el genoma, qué supone su secuenciación y desciframiento, y qué puede permitir. Así, en este caso me parece importante vincular y explicar de forma conjunta el Qué y el Por qué/Para qué. 

El cómo me parece algo menos relevante, ya que supone entrar en términos técnicos, aunque bien explicado puede ser una manera de hacer comprender bien la ciencia. El quién es importante, el ser un hito científico largamente anunciado y buscado, al igual que el dónde (especialmente interesante al ser un consorcio internacional con implicación de varios países, y relevante el lugar de la presentación, la Casa Blanca).

Creo que así habría contado yo la noticia con las 6 w (es difícil abstraerse de toda la información de entonces y la que se ha ido sabiendo en los últimos años, la verdad:

El primer borrador del genoma humano abre la puerta a una nueva forma de hacer medicina

La iniciativa internacional Proyecto Genoma ha anunciado hoy el desciframiento del genoma humano, tras publicarse el primer borrador de toda la información genética que define a nuestra especie. El hallazgo supone el primer mapa del código genético del hombre y permitirá en los próximo años estudiar e interpretar su funcionamiento significado para, entre otros objetivos, avanzar en el conocimiento y tratamiento de múltiples enfermedades. 

El anuncio lo han hecho los presidentes de Estados Unidos e Inglaterra, Bill Clinton y Tony Blair, junto a los científicos Francis Collins, director del proyecto internacional, y Craig Venter, presidente de la empresa que participa en la investigación. 

El estudio y conocimiento del genoma humano tiene múltiples posibles aplicaciones en medicina, pero también abre frentes sociales y éticos vinculados con el manejo de información genética y el riesgo de desigualdad, discriminación  e invasión de la privacidad en el uso de estos datos. 

El denominado ‘libro de la vida’ revela que todos los seres humanos son genéticamente idénticos al 99,8%, que cada persona tiene en su ASN más de 3.000 millones de pares de bases, que tenemos entre 25.000 y 35.000 genes y que parte de nuestro genoma podría ser ‘inservible’. 


El hallazgo deberá completarse en los próximos años y abre la puerta a la posible aparición de nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer, diabetes, hipertensión o Alzheimer. Supone un hito en la colaboración internacional científica público-privada, y está rodeado de tales expectativas que el anuncio se ha realizado en la Casa Blanca incluso antes de su publicación en las revistas científicas.



Comparando este texto mío con las noticias que publicó El País en 2.000 (primer anuncio del borrador) y 2.003 (anuncio del mapa ya completo), la cobertura se puede considerar similar. El País explicó bien las 5 w, y aunque en parte sucumbió al aura de magnificencia científica, social y política que se le dio al hallazgo, trató de dejar claro que era un primer paso, que faltaba mucho trabajo y que podrían quedar años para que pudieran llegar nuevos y efectivos tratamientos médicos.

Se hizo mucho hincapié en las declaraciones ‘políticas’ de Clinton y Blair, aunque se balanceó bien con las científicas de Collins y Venter, que también cayeron en la hipérbole del momento pero que trataron de poner los pies en la tierra. En ambas informaciones (2.000 y 2.003) se eché quizá en falta más contexto (declaraciones de más expertos, implicaciones científicas, médicas, éticas, sociales y políticas…), pero es cierto que la noticia tuvo mucho trascendencia y se fue completando con análisis varios en los siguientes días, semanas y meses.

Es interesante el debate que se puede hacer con las noticias que se escribieron entonces en medios sobre el Proyecto Genoma Humano, la presentación de su borrador y el anuncio del desciframiento completo. Las bases de veracidad e interés público se enfrentaron a uno de sus exámenes más importantes. 

En este caso El País, como suele en cuestione de ciencia y salud, estuvo bastante medido, pero no faltaron los casos de anuncios de próximas curaciones el cáncer, de autopista sin peajes hacia una inmediata nueva medicina, o miedos alarmantes sobre usos acientíficos de la genómica (bien citar la preocupación, mal generar miedo). 

En ambas informaciones de El País quizá se echa en falta más profundidad, un análisis del hecho en sí y de sus implicaciones, pero se puede considerar que la veracidad queda salvaguardada en ambas noticias, pese a hacerse cierto ‘altavoz’ sin mucho análisis de las declaraciones de los protagonistas. 

En cuanto al interés general, el tono mediático y político de la cuestión dejaron un caldo de cultivo complejo para los medios de comunicación, que se enfrentaron a uno de los hitos científicos más complejos de narrar, no por su complejidad (el bosón de Higgs, por ejemplo, es mucho más difícil de contar), sino por lo difícil de analizar y contextualizar sus implicaciones.​

jueves, 16 de enero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (19). Selección de noticias

Tras un parón y ya en otro año, seguimos con las tareas del máster de comunicación científica. Para la primera tarea, en la asignatura Ciencia en los Medios de Comunicación, selecciono siete informaciones científicas aparecidas en periódicos generalistas españoles en los últimos días, destaco el titular de la noticia (con enlace a la pieza completa) y añado una breve explicación de por qué las he seleccionado. No voy mucho más allá: la idea era explicar por qué, entre decenas de noticias científicas, pueden elegirse unas pocas.






Seleccionada porque es una de las noticias científicas del mes. Elegida en Materia Ciencia porque me parece la mejor sección científica de los periódicos generalistas. El titular se permite alguna licencia divulgativa para dar una pista del hallazgo y enganchar al público. Noticia bien explicada, estructurada, documentada y presentada, con vídeos, infografías… Un modelo de información científica.


Última hora: laTierra no es plana
(Publicada en La Razón el 13-1)

Seleccionada porque ilustra a la perfección cómo la divulgación ha entrado de lleno en los medios de comunicación. Una de las primeras noticias de una sección de Ciencia que no coordinan ni escriben periodistas, sino científicos. El debate en torno a las fronteras entre periodismo, comunicación y divulgación es uno de los más interesantes en la actualidad. Y, sí, los o periodistas pueden hacer un gran periodismo, pero no toda la divulgación es periodismo. Los medios de comunicación cada vez dan más cabida a fórmulas alejadas del clásico periodismo. La habría titulado diferente (cierta trampa, aunque permisible), pero la pieza es muy buena.


Seleccionada porque es un ejemplo de cómo la ciencia afecta a muchos otros ámbitos, en este caso el deporte. Es decir, pueden ir noticias científicas en casi todas las secciones de un periódico. Toca unos de los temas de más actualidad e integra la ciencia en una información que trata un tema en principio ajeno a la ciencia, algo ideal para que el periodista pueda ganar un espacio en el periódico para su información.


Seleccionada porque toca uno de los temas clásicos de la presencia de la ciencia en medios generalistas: la astronomía. Además, cuenta con un factor importante para la ciencia en periodismo: el tema genera curiosidad (el origen de las cosas siempre da mucho juego), permite metáforas, jugar con la divulgación (cita a Carl Sagan)…


(Publicada en El Mundo el 13-1)

Seleccionada por ser una entrevista, una de las fórmulas del periodismo que mejor se ajusta a la divulgación y que mejor permite incluir la ciencia en los medios de comunicación generalistas. Juega con un titular no científica para hablar de ciencia (psiquiatría y salud mental), y tiene mucho contenido social, que llega mucho a los lectores. La salud y las crisis sociales pueden ser una ‘mina’ para la presencia de la ciencia en el periodismo generalista.


Seleccionada porque es el típico estudio que, más allá de lo bien o mal contado que puede estar, se garantiza un hueco en los medios generalistas. El titular juega con ello y tiene la forma de clásico ‘gancho’ para el lector, aunque evita el clickbait desvelando la noticia desde el principio. Es un tema ‘amable’, comprensible, que cuenta una relación lógica y que puede generar un sesgo de confirmación entre los lectores que siempre viene bien para pinchar en la noticia y difundirla.


Seleccionada porque es un ejemplo de uso de agencias, un teletipo (EFE). Toca un tema muy de actualidad (cambio climático). Sencilla, breve, directa y ‘fácil’. Buena información para debatir si, partiendo del teletipo original, se podría haber hecho una pieza mucho más completa.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Aprendiendo sobre comunicación científica (18). Póster científico

Esto sí que no lo había hecho nunca. Un poster científico. Y, además, la cosa es hacerlo no partiendo de un paper, sino de un proceso o actividad en principio no relacionado con la ciencia.

Nota: sé que no se ve muy bien. El original es un formato PPT, que blogger no deja subir, así que he tenido que ponerlo como imagen JPG para dar una pista de cómo es el poster. Realmente tiene más calidad, la tarea está entregada en PPT.





martes, 17 de diciembre de 2019

Aprendiendo sobre comunicación científica (17). Hilo de Twitter sobre un paper/noticia

Nueva entrada para el máster, con un hilo de Twitter que explica, describe y contextualiza un paper/noticia científica.

Asignatura: Introducción a la comunicación científica
Tarea 8.1. Hilo de twitter sobre paper/noticia científica.

El hilo de twitter (me pareció mejor idea publicarlo directamente en abierto que hacer aquí un simulacro de hilo) se puede leer en este enlace.



Aprendiendo sobre comunicación científica (16): revisión por pares (análisis de gráficas)

Turno en las tareas del máster para trabajar un poco el peer review, la revisión por pares, en este caso de un análisis de gráficas realizado por compañeros de clase.

Asignatura: Publicaciones y congresos científicos
Tarea: 7.1. Revisión por pares


PRIMERA REVISIÓN

La revisión hace referencia a este comentario de gráficas. A continuación añado la revisión a la primera de las gráficas incluidas en este post, siguiendo la plantilla propuesta:

1. - La gráfica elegida es adecuada: SÍ

Lo es porque puede puede ser un buen ejemplo de gráfica compleja. El autor del trabajo expone correctamente el porqué de su investigación, aunque no detalla en exceso las fuentes y autores en los que se basa (autor y procedencia del gráfico analizado).

2. - El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada: SÍ

El análisis del autor es extenso y prolijo. Tras analizar el porqué de la elección del gráfico, expone de forma sencilla y comprensible las razones por las que se trata de un gráfico excesivamente complejo, abigarrado y poco sencillo para una rápida interpretación, que es lo que se le debe pedir a un gráfico. Advierte de su complejidad y confusión, aunque deja la puerta abierta a admitir que una visión sosegada podría conducir a una correcta interpretación.

3. - Considera publicable el artículo: SÍ, CON ALGUNAS CORRECCIONES

4. - Comentario para los autores

Como revisor, sugeriría al autor que, para su publicación, incluyera algo más de información sobre el origen del gráfico que analiza, y algo más de contexto divulgativo sobre qué trata de explicar el estudio y el gráfico. Al más que correcto y acertado análisis del porqué no es un gráfico apropiado debido a su complejidad, añadiría algunas recomendaciones prácticas para su mejora.

SEGUNDA REVISIÓN

La revisión hace referencia a este comentario de gráficas. A continuación añado la revisión a la primera de las gráficas incluidas en este post, siguiendo la plantilla propuesta:

1. - La gráfica elegida es adecuada: SÍ

Lo es porque analiza una gráfica sencilla que precisa de alguna mejora para ser del todo comprensible. Es un ejemplo de gráfica complementaria al texto, con ciertos defectos.

2. - El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada: SÍ (con matices)

El autor del análisis, al referirse a la gráfica de la que habla, omite el link al artículo original (aunque cita correctamente la referencia), algo recomendable para valorar correctamente la gráfica que incluye. Por lo demás, explica correctamente el contenido y significado de la gráfica, incidiendo en sus posibles defectos.

3. - Considera publicable el artículo: SÍ, CON ALGUNAS CORRECCIONES

4. - Comentario para los autores

Como he citado en el punto 2 de esta revisión, el análisis recoge moderadamente bien el contenido y explicación de la gráfica, pero omite algunos pequeños detalles que serían útiles para avalar la publicación del autor. Por ejemplo, sería deseable añadir el link al artículo original, contextualizar algo más sus objetivos para comprender mejor el análisis del gráfico, y averiguar qué significa el eje Y (ya que, como bien indica el autor, el original analizado no explica a qué se refieren los porcentajes). Por lo demás, es un muy buen análisis de por qué una gráfica tan sencilla precisa de mejora para ser útil y eficaz.




lunes, 16 de diciembre de 2019

Aprendiendo sobre comunicación científica (15): comentario sobre denuncia científica

Más máster, más epistemiología sobre ética y conciencia social de la ciencia. ¿Conoceis iniciativas como la Union of Concerned Scientists?

Asignatura: epistemiología de la ciencia
Tarea 8: explicación y comentario sobre una denuncia de la Union of Concerned Scientists




Igual que el hombre puede ser un lobo para el hombre (frase atribuida a Plauto y posteriormente popularizada por Hobbes), la ciencia puede ser dañina para el hombre, pero también para la propia ciencia. La comunidad científica cada vez incide más en la responsabilidad social de la ciencia, pero los actores de la ciencia pueden jugar en ambas caras de la moneda: denunciando a la ciencia socialmente dañina, o impulsándola.

Una de las últimas denuncias publicadas por la Union of Concerned Scientists (UCS) recupera la ya clásica lucha a favor del medio ambiente, centrada en la influencia negativa del uso mayoritario de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, que aumentan la presencia de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero, entre otros riesgos para el medio ambiente. En el artículo Climate disinformation, los autores denuncian el uso de la desinformación científica a favor de los intereses de la industria.

Es una vieja historia de la ciencia: lo bueno también puede ser malo. Los intereses económicos y políticos impregnan la ciencia una vez ésta pasa a ser parte importante de la economía (en mayor medida) y la política (en menor medida). El caso del cambio climático es paradigmático. Pese a las dudas y debates en torno a cuándo y cuánto afectará en el medio-largo plazo, el consenso científico es casi total: está parcialmente causado por el efecto del hombre y daña su entorno y su salud. A pesar de ello, y de las evidencias científicas, apenas hay acuerdo para emprender acciones reales y efectivas para mitigarlo. Sed ha visto claramente, una vez más, en la Cumbre del Clima que acaba de terminar.

La USC recuerda cómo, pese a las advertencias de hace décadas de los propios científicos implicados en el desarrollo de la industria de tecnologías fósiles, ésta no sólo ignoró sus mensajes, sino que trató de restarles valor e incluso tergiversarlos para mantener sus intereses. Ha pasado en numerosas ocasiones, como por ejemplo con la industria tabaquera. La desinformación generada por esta industria ha derivado en iniciativas como la llamada greenwashing, que trata de considerar inocuas o beneficiosas para el medio ambiente ciertas prácticas, en este caso el uso mayoritario de combustibles fósiles. 




La USC trata de unir la investigación científica en principio independiente con la acción ciudadana para combatir ciertas prácticas, en este caso la defensa del uso continuado de combustibles fósiles. Se trata de un claro ejemplo de cómo la ciencia trata de integrarse en la sociedad e implicarla, haciendo uso del tan perseguido concepto de ciencia ciudadana. Además, este tipo de iniciativas podrías encuadrarse en la búsqueda de una ciencia basada en la Investigación e Innovación responsable (RRI), que se basa en la transparencia, la ética, la buena gobernanza, la ciencia abierta, la educación científica y la participación ciudadana. 

La ciencia, según proclaman estas iniciativas, debe ser buena para el hombre y su entorno. La dicotomía entre las ventajas de los combustibles fósiles y sus riesgos se inclina hacia éstos últimos al considerar más los aspectos ambientales que los económicos, por ejemplo. Los movimientos herederos del Science for the people priorizan el bienestar de la sociedad global y su entorno a los posibles beneficios individuales, y piensan en el medio y largo plazo, no sólo en el corto plazo. 

Se trata de medir la influencia de la ciencia en el entorno humano. A veces, es necesario ponerle puertas al campo científico, ya que la ciencia tiene la capacidad de dañar al hombre. No se trata sólo de ética, que también, sino de riesgos sociales. Ámbitos como la filosofía, la comunicación y la sociología pueden colaborar en la lucha por fomentar mensajes apropiados, pero su peso y relevancia puede no ser suficiente.

Otro de los factores que entran en esta ecuación es el poco peso que tradicionalmente se le ha dado a la comunicación de la ciencia. Es precisamente su uso, en forma de desinformación, el que se arroga la industria, quizá beneficiándose de la falta de impulso de una correcta información, comunicación y divulgación científica. En este caso, finalmente se ha conseguido ganar esta batalla: al consenso científico se une un consenso social que admite los riesgos y daños que produce un uso ilimitado de combustibles fósiles. El problema es que, pese a este convencimiento, ni la sociedad ni la ciencia se imponen a la economía y la política. 

sábado, 14 de diciembre de 2019

Aprendiendo sobre comunicación científica (14): análisis de plataformas online de divulgación


¡Seguimos con el máster! Vamos con un poco de comunicación y divulgación.

Asignatura: Introducción a la comunicación científica
Tarea 6.1. Análisis plataformas online

Antes de analizar tres plataformas de divulgación científica, me permito un pequeño comentario: llevamos años borrando fronteras y límites entre los términos de información, comunicación, periodismo y divulgación, algo que no tiene por qué ser malo, pero que no se está gestionando del todo bien. No todo es lo mismo, y no todo puede o debe hacerse pasar por sinónimo. Son términos complementarios, que a veces se solapan, pero que tienen componentes propios.

Un pequeño aviso. Huelga decir que, como las últimas entradas, esto es sólo un ejercicio parte de un programa formativo. Cuando opino, lo hago de forma muy personal y, además, sin ser siempre experto. Puedo estar equivocado, por supuesto, y hacer reflexiones no del todo acertadas.   


Quizá la plataforma de divulgación científica más conocida de España. No sé si está dirigida a toda la sociedad, ya que sus contenidos tienen cierto carácter técnico, de modo que su público son mayoritariamente científicos y personas ya interesadas en la ciencia. La parte más cercana a la divulgación social es la de sus eventos, y aun así tiene cierto carácter técnico, pero son más asequibles para el ciudadano de a pie que su propia web.

Naukas está a punto de cumplir 10 años y una de sus caras es su página web. Tiene una estructura bastante sencilla, que facilita la navegación, centrada en la difusión de los artículos y blogs de sus editores y colaboradores. Por un lado, los artículos nuevos están visibles en orden cronológico. Por otro, es posible acceder a los artículos más leídos, y a los artículos por categoría. Esta última posibilidad se desarrolla de forma algo compleja y confusa, ya que hay múltiples etiquetas en las que se mezclan autores, eventos, ámbitos científicos y palabras clave.

Los blogs, uno de los santos y seña de Naukas, están diferenciados, accesibles de un solo vistazo, y reunidos en un mismo espacio. Como buen espacio de divulgación, tiene una apartado de contacto con el público, que abre la puerta a la colaboración de los lectores si son profesionales en la materia y cumplen ciertos requisitos. Cabe destacar que Naukas, y así lo dice en su web, no admite meros artículos de opinión, sino análisis y divulgación científica con cierta base. Deja bien claro que no hace periodismo ni mera comunicación, sino divulgación científica.

La calidad de sus contenidos es muy alta, debido a sus editores y a la red de colaboradores. Además, los contenidos tienen bastante actualidad, ya que tanto los artículos como los blogs suelen tener un gancho relacionado con algún suceso o investigación reciente, o al menos sobre algún tema mediático en el mundo de la ciencia. Según los autores, los contenidos y la forma de divulgarlos tienen diferentes niveles de complejidad. 

Naukas ha conseguido generar una comunidad, adeptos, señas de identidad y sentimiento de pertenencia. Estoy, absolutamente positivo, puede tener otra lectura: para algunas personas de la comunidad científica, puede parecer un 'club' algo delimitado, pese a que sigue creciendo y tiende a expandirse con política de puertas abiertas. 




He elegido The conversation porque sus fronteras están algo menos definidas que en el caso de Naukas. The conversation juega con la comunicación y la divulgación, pero tendiendo puentes con el periodismo científico. De hecho, su lema es ‘rigor académico, oficio periodístico’. Me parece un paradigma de la difuminación de fronteras, o al menos de mezcla, que está ganando protagonismo en los últimos años.

Todos los artículos, como sucede en Naukas, están escritos por la comunidad investigadora. Pero, mientras Naukas opta por un perfil más puro de científicos divulgadores, en The Conversation hay contenidos desarrollados por perfiles más académicos, con colaboraciones más puntuales. Tiene un ámbito más abierto que el de Naukas, con secciones sobre cultura, educación, tecnología… Naukas tiene cierto punto mediático del que The Conversation carece. Son diferentes, sin duda.

Con licencia creative commons (como la Agencia Sinc, pensada sólo para medios de comunicación y periodistas), The Conversation busca alojar sus contenidos en medios de comunicación sin necesidad de que los periodistas los reescriban. En cierto modo, es ciencia hecha divulgación pensada para el periodismo, quizá sin serlo propiamente. Una suerte de divulgación hecha por científicos y regida por un enfoque periodístico.

Se trata de una plataforma con una web bastante accesible, con un formato muy parecido al de las web de los medios de comunicación, lo que contribuye a su intención de acercarse a los medios y el periodismo. También se acerca al concepto de ciencia ciudadana, aunque de manera algo unilateral, al ofrecer la posibilidad de que los lectores sugieran temas que tratar, y al abrir la puerta a la participación de nuevas firmas. Su propio nombre da a entender que persigue fomentar el diálogo profesional o social en torno a la ciencia (y a otros ámbitos académicos). Pese a ello, le sucede algo parecido a Naukas: el público al que llega -creo- debe tener cierto nivel educativo y cultural, y un interés ya desarrollado por la ciencia.

Se organiza incluyendo los artículos de forma cronológica, permitiendo al lector cribar por secciones o ámbitos académicos, e incluyendo una sección (igual que muchos medios) de ‘lo más leído’.

La calidad de los contenidos está garantizada por el estatus de los colaboradores, y por el filtro que los editores tienen con los artículos que se publican. Creo que su objetivo se cumple más al incluir la divulgación en el periodismo y los medios de comunicación (sin hacer periodismo), y que la relación con la sociedad aún no está plenamente lograda, quizá por el propio estilo académico que impregna a The Conversation. Si va dirigido a la sociedad, es a una sociedad formada y con cierto nivel e interés cultural y científico.