domingo, 26 de enero de 2020

Aprendiendo sobre comunicación científica (22): comparativa de noticias científicas y análisis crítico

Una de las características de la cultura científica en las últimas décadas ha sido el seguimiento de cómo la población comprende y valora la ciencia. En España estos análisis llegaron algo más tarde que en el resto del mundo, pero desde principios de siglo la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) publica su Encuesta sobre Percepción Social de la Ciencia.

Entre otros muchos datos, la encuesta de la Fecyt confirma que hay ámbitos científicos que la sociedad mira con recelo, incluso con rechazo. Es el caso de la energía nuclear, el fracking o el uso de transgénicos. ¿Está sustentada científicamente esta opinión de la población? Más allá de esta pregunta, los medios de comunicación se hacen eco de estas cuestiones, algo que, dada la  relación entre lo que publican los medios sobre ciencia y el conocimiento social de ésta, supone un nuevo frente en la generación de la cultura científica de un país.

Para otra de las tareas de la asignatura Periodismo Científico del máster, Ángela Bernardo nos pide comentar y comparar dos noticias que traten alguno de estos temas polémicos. He elegido los transgénicos y el fracking.

La primera noticia está publicada en Materia, la web  de ciencia de El País, en agosto del año pasado. Trata uno de los clásicos temas que generan un rechazo en buena parte injustificado, los transgénicos, pero sumándole un tema de gran actualidad sobre el que la sociedad aún debe formarse opinión: la edición genética. La segunda pertenece a Mongabay, un medio colombiano centrado en periodismo sobre medio ambiente, y reúne dos temas igualmente polémicos: el fracking y el uso de glifosato.




He elegido estas dos noticias porque tienen un trasfondo legislativo (¿cómo regular la ciencia y sus aplicaciones?) que creo que le aporta un extra de interés social. A ello se le añade otro factor periodísticamente muy interesante: el papel de muchas organizaciones ecologistas en relación con la ciencia y la sociedad.

La noticia publicada en Materia trata la respuesta crítica de la comunidad científica ante una normativa europea que equipara los productos (plantas) modificados con la técnica CRISPR de edición genética con los transgénicos convencionales (OMG, organismos modificados genéticamente), lo que impide a Europa trabajar con CRISPR en la creación de nuevas especies vegetales encaminadas a mejoras agroalimentarias y ambientales.

La noticia publicada en Mongabay aúna, igual que la anterior, diversas visiones de un tema científico con ramificaciones sociales, sanitarias, políticas, legislativas y judiciales. Trata sobre la publicación de dos decretos del Gobierno colombiano sobre fracking y uso de glifosato en cultivos, aportando análisis sobre sus connotaciones científicas, medioambientales, normativas y sociales.




Algo fundamental en estos temas, el contexto, está bien trabajado en ambos textos, aunque la noticia de Materia explica mejor la base sobre los OMG y la edición genética que Mongabay, en cuya noticia echo en falta algo más interpretación de la base científica del fracking y el uso de glifosato. Ambos sí cumplen bastante bien con la explicación e identificación de las 5 w, dejando claro en los primeros párrafos del texto

Mientras la noticia de Materia recurre a la consulta de varios expertos independientes, no directamente vinculados a la noticia, los redactores de Mongabay también incluyen opiniones, pero de personas implicadas (con intereses) en la cuestión de la que trata el texto, aunque también añaden diversos estudios científicos y expertos adecuados. En todo caso, no aparece una opinión sesgada del redactor ni del medio al que representa (el párrafo final es un entrecomillado con cierta opinión, pero se un experto teóricamente neutral).

En tres ámbitos polémicos, ninguna de las dos noticias cae en el sensacionalismo, aportando un texto que se puede considerar veraz. Los dos se leen bien, no aburren pese a aportan numerosos datos, y el lector puede hacerse una idea de la cuestión pese a la especialización de los temas (con algo más de 'divulgación', cosa en la que el periodismo no está obligado a caer, quizá habría podido quedar más claro).

No son alarmistas ni se valen de la exageración y, aunque suele ser un recurso utilizado en estas cuestiones, no añaden historias personales o detalles más ligados a la emoción que a los hechos. El periodismo puede valerse de estas armas, pero sabiendo que tienen doble filo y que pueden aproximar al amarillismo o al sensacionalismo, además de al sesgo de confirmación según quien lo lea. Además, no se 'venden' a ninguna de las partes implicadas (aunque la noticia de Materia, dadas las evidencias y las conclusiones, genera más confianza hacia la razón científica y menos hacia la decisión normativa/política/legal).

Las cuestiones que se tratan tienen más consenso científico en el caso del fracking y los transgénicos, mientras que el glifosato aún genera diversas posturas científicas que impiden hablar de consenso total. En los tres casos podría primar el llamado principio de precaución: no se conocen del todo los efectos a medio plazo del fracking y del glifosato, mientras que sobre los transgénicos sí hay más evidencias, sobre todo en lo tocante a la salud -quizá no tanto en lo agroambiental y lo socioeconómico-.



Como conclusión, ambas noticias se pueden considerar, por lo general, dos buenas piezas periodísticas sobre cuestiones que levantan dudas, debate y polémicas entre la sociedad. Un ejemplo de cómo la ciencia y la política suelen ir por delante de la sociedad y sus normas. 

Un 'regalo': imprescindible esta conferencia de Antonio Calvo Roi. 
Para guardarla, escucharla de vez en cuando y reproducirla en colegios, facultades y trabajos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario