lunes, 27 de abril de 2015

Otro ejemplo: la política sanitaria, más política que sanitaria. Cifuentes y la externalización

Hoy hemos visto un nuevo ejemplo de cómo la política sanitaria, por la razón que sea, acaba siendo más política que sanitaria, y degenera fácilmente en mensajes mediáticos poco claros. Y se crea debate, que mola, sí, pero mejor sobre unas bases de claridad y objetividad, ¿no?

Cristina Cifuentes, la candidada del PP a presidir la Comunidad de Madrid, ha dicho hoy, tras reunirse con la junta directiva del Icomem, algo parecido a que, si ganara las elecciones, no privatizará ningún hospital más en Madrid, y ha añadido que los hospitales Infanta Leonor, Infanta Cristina, Infanta Sofía, Hospital del Tajo, Hospital del Henares y del Sureste, que ahora trabajan como entes de derecho público (son modelo PFI, explicado aquí hace años por @rogufe en su blog Regimen Sanitatis), se integrarían en el Servicio Madrileño de Salud, "porque deben ser gestionados desde lo público".

Blog de Cristina Cifuentes, alojada en la página web creada para difundir sus promesas electorales.
Así 'explicaba' hoy la candidata sus intenciones

El caso es que las agencias han recogido sus declaraciones y las han convertido en teletipos poco claros, que han calado en los medios. Entre que la fuente, la propia Cifuentes, no ha precisado bien a lo que se comprometía, y ha dejado un par de ideas algo vagas, que los teletipos no han ido más allá, explicando la jugada, y que algunos medios han tirado por la calle de enmedio al ver un tema polémico, nos hemos encontrado ante titulares parecidos a éstos: "Cifuentes revertirá la privatización de los primeros hospitales de Aguirre", o "El PP convertirá en públicos los hospitales privatizados".

Lo dicho. Muchos medios se han lanzado a difundir los teletipos, sin aclararlos demasiado, cometiendo de nuevo el clásico error de publicar rápidamente, y luego ya, si eso, hacer llamadas, contrastar, aclarar y explicar bien las cosas a los lectores. Se han mezclado churras por merinas, se ha mezclado esta información -ya coja de inicio por culpa original de la fuente- con la privatización -finalmente abortada- de estos seis mismos centros, y no ha quedado claro, de entrada, algo tan sencillo como si los hospitales ya pertenecen, o  no, al Sermas.

Hasta la propia Consejería de Sanidad, tras varias horas de atender a medios y de ver que el tema se les iba de las manos, ha tenido que responder a las declaraciones de Cifuentes, replicando que los hospitales ya son públicos y pertenecientes al Sermas. A todo esto, la propia Cifuentes había publicado en su blog electoral su visión del anuncio, señalando si intención de que los hospitales pasen a depender jurídicamente del Servicio Madrileño de Salud, y haciendo guiños al modelo público.

Mientras, fuentes de la Consejería intentaban explicar la situación de estos seis hospitales, su dependencia jurídica, qué es el modelo PFI, qué significaban las palabras de Cifuntes, qué podía pasar con los trabajadores...Si los periodistas sanitarios nos hemos liado con todo esto, qué decir de los medios generalistas, y de los pobres ciudadanos de a pie que hayan leído las noticias derivadas de las -poco claras- palabras de Cifuentes.

Tras irse el tema de las manos, la Consejería ha respondido a las declaraciones de Cifuentes.

Por aclarar en dos líneas, es cierto que los hospitales Infanta Leonor, Infanta Cristina, Infanta Sofía, Hospital del Tajo, Hospital del Henares y del Sureste pertenecen al Sermas, y que son de gestión pública, aunque con modelo PFI, en el que entra en juego una empresa concesionaria, que se encarga de gestionar los servicios no asistenciales, pero no los sanitarios, y en el que los profesionales son funcionarios dependientes de la Administración. Dicho así, todo se clara un poco, aunque ya se encarga Cifuentes de dificultarlo al añadir que, tras cambiar la dependencia jurídica de los hospitales, "convertirá en interinos a los 5.000 eventuales que trabajan en ellos". Así, de golpe. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Acción-reacción? ¿Cero eventuales de un día para otro?

Vamos, que, sin ánimo de meter más caña de la necesaria, otra vez nos hemos encontrado con un mensaje político poco claro y mal explicado (ay, el año electoral...), y con unos medios de comunicación con prisas, y con  ganas de generar titulares llamativos y de buscarle tres pies al gato. Y, ojo, que noticia hay. Pero mensajes políticos tendentes a la desinformación, y poca paciencia para interpretarlos, también...

Por cierto, como broche, aquí podéis echar un vistazo al twitter de @anadeph, que trabaja en uno de los citado seis hospitales, que ha dedicado unos cuantos comentarios a la noticia y sus interpretaciones, que lleva varios años poniendo los puntos sobre las íes en esto de las tendencias pivatizadoras, y que sabe de lo que habla. Podéis haceros una idea de qué puede suceder tras el anuncio de Cifuentes, y de las dudas que se generan...


martes, 14 de abril de 2015

#11cnps. Mi resumen del XI Congreso Nacional de Periodismo Sanitario (ANIS)

Cuando más dificultad estoy teniendo para refrescar el blog (las musas me son esquivas en las últimas semanas), el XI Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha venido a mi rescate. Han sido tres grandes días en Oviedo, rodeado de colegas y amigos, en los que he desvirtualizado a mucha gente (especial ilusión me hizo charlar con @perezromera, @elenasevillano@davidrobles e @isalopzguerrero, por ejemplo), he compartido y aprendido, y he conocido gente más que interesante. Por cierto: el uso del hashtag #11cnps fue desenfrenado. Echadle un ojo.

Inauguró el congreso el consejero asturiano de Sanidad, Faustino Blanco. Aquí podéis leer una resumen de lo que dijo, con protagonismo de la receta enfermera.

De entrada, aquí tenéis un storify del congreso, con más de 300 tuits representativos, difundido por Itemas y Salud y Comunicación. Dentro de unos días, ANIS colgará los vídeos de las charlas, mesas y presentaciones. Os iremos avisando por si queréis echarles un ojo: merecieron la pena.

Retomo. Vaya por delante que estaba rodeado de socios de la ANIS, pero que yo no lo soy (no me da la vida y no me gusta asociarme a algo para no poder comprometerme, entre otros detalles menores). Me invitaron de ponente, para dar, junto a varios colegas, una charla sobre la crisis del Ébola y cómo se afrontó desde la comunicación institucional y los medios de comunicación. Ya escribí sobre ello hace meses, para quien quiera recordarlo.

El caso es que la mesa sobre Ébola ha sido una de las más destacadas del congreso, según los propios asistentes, lo que me hace sentir orgulloso y muy satisfecho. Aunque tuvimos poco tiempo para hablar, el debate posterior fue muy enriquecedor. Un lujo hablar con Pepe Martínez Olmos (PSOE), Chema Alonso (PP), Emilio de Benito (El País), Irene Tato (Agencia Salud y Comunicación), Maite Perea (MareaGlobalCom), Susana Reverter (dircom del Hospital La Paz-carlos III) y David Robles (Onda Cero).

Exponiendo las conclusiones con Susana Reverter, Maite Perea, Irene Tato y David Robles.

Algunas de las conclusiones, sin extenderme demasiado, fueron éstas (se hizo hincapié en qué debe mejorarse). En cuanto a la comunicación institucional, la gestión de la crisis en la primera semana fue, digámoslo suevamente, más que mejorable. Una rueda de prensa terrible, el día en que se confirmó el contagio de Teresa Romero (algo adelantado por los medios, no por el Gobierno), comandada por la ministra, y que podría estudiarse en las escuelas para enseñar qué no debe hacerse. Falta de coordinación entre el Ministerio y la Comunidad de Madrid, con solapamientos, duplicidades y balones arrojados al tejado del otro. Falta de un portavoz apropiado, hasta que, el quinto día de la crisis, Fernando Simón tomó las riendas, con buenos resultados. Mal uso de redes sociales por parte del Gobierno. Politización del asunto...

Algunas de las claves que tratamos en la mesa sobre Ébola, comunicación y periodismo

Con respecto a los medios de comunicación, nuestra labor se dificultó por los citados errores en comunicación institucional y por la precariedad de las redacciones, problemas que, en todo caso, no disculpan algunos de nuestros errores, como la banalización de la información, la vulneración de datos clínicos y personales de la paciente, la avalancha de información para luego casi olvidar el tema, la precipitación en la publicación de noticias que no eran tal, uso, en algunos medios, de todólogos y tertulianos que hablaron del Ébola sin tener formación ni conocimientos sobre ello...

En la reunión previa a la mesa redonda. Poniendo en común ideas con Susana, Maite y David, y
echando unas risas, por qué no...

Más allá del Ébola, también gustó mucho, al menos a mí, la charla sobre la nueva radioterapia, dada por Manuel Vilches, radiofísico y, entre otras cosas, uno de los autores del recomendable blog Desayuno con fotones. Para hacerse una idea del blog, he aquí un post sobre radiocirugía para dummies.

El Congreso de la ANIS ha acogido un proyecto pionero: la reunión en la misma mesa de todas las asociaciones profesionales vinculadas con el trinomio salud-ciencia-medio ambiente. La ANIS, la AECC, la APIA y la aCb (que unos cuantos locos tuvimos a bien fundar el año pasado, como ya conté en este post) compartieron tiempo y espacio para generar sinergias y poner la semilla para futuras colaboraciones. La guinda a la mesa la pusieron las responsables de comunicación del Ciber. Aquí podéis leer un resumen de la charla que publiqué en la web de la aCb. Dos conclusiones fáciles. La primera: hay que juntarse y compartir más. La segunda: la contaminación, en todos sus vertientes y con todo lo que supone, es uno de los ámbitos que más nos une.

El sábado por la mañana, hicimos TT el hashtag #11cnps. Ole
El sábado por la noche se entregó el II premio ANIS, que ganó el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, por su labor de divulgación sanitaria. Recogió el premio su dircom, Miguel Ángel Pérez Lucas. Vaya ovación se llevó, por cierto.

El domingo, último día del Congreso, fue una grata sorpresa. Con cierto cansancio tras el fin de semana (al curro y atención diaria se sumaban dos días de networking nocturno en los bares ovetenses...), las mesas sobre el presente y futuro de los emprendedores sanitarios, la relación entre las agencias de comunicación, los dircom y los periodistas, y las pechekuchas sobre social media fueron un soplo de aire fresco cuando más difícil es atrapar al público, el último día de congreso. Me gustaron especialmente las charlas de Doris Casares y de Chema Nieto: con dos estilos radicalmente distintos, se metieron al público en el bolsillo, haciéndole pensar y participar. Doris habló sobre la relación entre las agencias de comunicación y el periodista. Chema, sobre el futuro de los freelance y/o periodistas emprendedores, con un estilo que ni Di Caprio en el Lobo de Wall Street.

Algo llamó poderosamente la atención. En un congreso muy 2.0, muy tuitero, muy de redes sociales, Julio Rilo, de Inixa Security and Management, habló sobre ciberseguridad y los peligros de las redes sociales. Dejó a más de uno pensando en el sobreuso de gadgets y tecnologías, aunque muchos tuitearon su sorpresa y sus reflexiones. Paradojas... La siguiente charla complementó a la primera, aunque con un aire más benevolente con el 2.0, hablando del derecho a la intimidad y el derecho al olvido en Internet. ¿Qué es esto? Mira el siguiente vídeo...

 
                           Alejandro Touriño explica en 'Epílogo' el derecho al olvido en Internet

Continúo con una mención especial en el congreso: la presentación, por parte del freelance por antonomasia en el sector sanitario, Xavi Granda, y su mujer, Raquel Rebollo, del proyecto MamáPonteGuapa, iniciativa para impulsar la salud mental, la protección de la infancia y el autocuidado, puso los pelos como escarpias al auditorio. La historia que hay detrás de esta iniciativa, vinculada a la Fundación López Ibor, es de las bonitas, bonitas. Podéis preguntárselo a su creadora directamente.

No quiero acabar el post sin aplaudir el enorme curro que se ha pegado en los últimos meses María Miret (@periodistia) organizando y coordinando el congreso. Mis alabanzas también para los voluntarios del congreso, que nos lo pusieron todo más fácil. Espero con ganas el #12cnps. ¿Qué le pido? Así, de entrada, un poco más de organización previa, y más tiempo para el debate ponentes-público después de cada charla o presentación. El #11cnps ha sido una gran experiencia.

Sí, también hubo programa social. El sábado nos fuimos todos de cena a un asturiano, en plan boda.
Empezamos a cenar a las 21:30 y acabamos a la 1:30...Aunque no acabó ahí la noche ;)


miércoles, 1 de abril de 2015

La marcha atrás de Alonso

Estamos en año de elecciones, vaya esto por delante, porque en política apenas hay puntada sin hilo. Para los malpensados (piensa mal y acertarás...): todo lo que voy a escribir puede interpretarse como electoralista, sí. Dicho esto: sea por la razón que sea, si las promesas en año electoral revierten en mejoras sanitarias que luego se mantienen, bienvenidas sean. idealista que es uno...

Pachi, en el Diario Sur, en plan malpensado

El caso es que el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunció en una entrevista con EFE que el Gobierno va a devolver a los inmigrantes sin papeles el derecho a ser atendidos en atención primaria. Como recuerdo: este colectivo perdió el derecho hace casi tres años, con la publicación del Real Decreto Ley 16/2012, que dejó sólo tres casos de asistencia gratuita y universal para este colectivo: embarazadas, menores y casos de riesgo para la salud pública.

Con este anuncio de recuperación parcial de derechos, restringido en principio a los centros de salud (aunque Rubén Moreno, sercretario general, ha dejado caer en declaraciones a Europa Press que podría extenderse a la atención hospitalaria), el equipo del ministro Alonso deshace (tarde y a medias, según el sector sanitario) una decisión de la anterior ministra, Ana Mato, defendida por el Gobierno durante tres años. Por cierto, que el presidente Rajoy ha calificado hoy de "sensata" la decisión de reinsertar en la universalidad de AP a los 'sin papeles', cuando desde 2012 no ha tenido una palabra de crítica al RDL 16/2012). No es la primera vez que Alonso da marcha atrás con una medida impulsada por Mato.

Toma de posesión de Alonso y adiós de Mato. Sea por el motivo que sea, el ministro  ya ha desmontado
dos decisiones de su predecesora: copago hospitalario y exclusión de 'sin papeles' (ésta en parte).
La vuelta de la vacuna de la varicela a farmacias podría ser la siguiente.

Hace unos meses, el ministro dijo que Sanidad renunciaba al llamado copago hospitalario (copago para fármacos hospitalarios de dispensación ambulatoria), una medida que lideró Mato y que ninguna autonomía (ni las del PP, mayoria en el SNS) aplicó. Tras el revuelo generado por la modificación del copago farmacéutico, pocas comunidades estaban de acuerdo con este nuevo copago y, cuando vieron que el Ministerio se mostraba laxo con los plazos de aplicación, nadie quiso ser la primera en introducirlo, amparándose en problemas técnicos. El asunto fue quedando en segundo plano, hasta que Alonso dijo que para qué utilizar una medida impopular que ninguna autonomía apoyaba.

Aprovecho para pensar más allá (y especular un poco, sí). No descartaría que el copago farmacéutico sufra algún cambio antes de final de legislatura. Muchos colectivos llevan años criticando que atenta contra los colectivos más débiles, como los jubilados, y ya en la era Mato se dejó caer alguna posible modificación en los tramos que definen cuánto y cómo paga cada persona. Este posible cambio ha quedado en stand by, y el equipo de Alonso no se ha pronunciado al respecto, pero no sería raro que el Gobierno tratara de aliviar el sobrecoste para ciertos colectivos.

Del Huffington Post. Del anuncio del copago hospitalario, a la reticencia de las autonomías,
la pugna Ministerio-consejerías y la decisión final de Sanidad de abandonar el proyecto

Hay otro caso en el que, aunque aún no se ha confirmado, el Ministerio podría revocar una decisión de Ana Mato: la vacuna de la varicela. El bloqueo por parte de la Aemps a la venta en farmacias de la vacuna Varivax provocó una batalla en tribunales con el laboratorio dueño de Varivax, y una reacción en contra de pacientes y buena parte del sector sanitario, liderado por los pediatras. El paso de la vacuna al ámbito hospitalario frenó el juicio, pero no interrumpió las críticas de los pediatras y otros colectivos médicos.

Hace unas semanas, Alonso dejó caer en una entrevista con Onda Cero que la vacuna podría volver a venderse en farmacias. Supeditó esta marcha atrás a la existencia de "consenso científico" (ya parece haberlo entre los médicos, aunque Sanidad se ampara en la opinión de sus técnicos) y reconoció que la situación es "extraña". Sus palabras fueron: "La decisión actual podría cambiar en un futuro". ¿Al tiempo?

En otro orden de cosas, y aunque sea mezclar churras con merinas, hay otro cambio de dirección dado por Alonso y su equipo con respecto a la era Mato, que no afecta a las decisiones político-sanitarias. También han revertido la costumbre de la exministra de apenas relacionarse, alejarse, y a vaces huir, de los medios de comunicación. El ministro y el secretario de Sanidad, Rubén Moreno, hablan con los periodistas mucho más de lo que lo hacían la exministra y Pilar Farjas. No es raro que cada comparecencia salude y charle con los medios. Hay visos (aún por confirmarse) de que su política de comunicación puede ser más abierta y menos opaca. Cruzo los dedos...


martes, 17 de marzo de 2015

Vientos de cambio. ¿Cómo se llevan médicos, enfermeras, centros de salud y hospitales?

Este post no es concluyente, ni mucho menos. Pregunta, indaga, deja caer y busca la opinión de los que saben. Aspiro a responder las preguntas que lo titulan con la colaboración de quien lo lea y comente, de quien vive el día a día desde dentro.

El caso es que estos últimos días he seguido y comentado, vía twitter sobre todo, el #19CNH -Congreso Nacional de Hospitales-, la iniciativa #MédicosConValor (impulsada en plan Quijote por @rafaelignaciode), y los comentarios que provocaba el trámite del proyecto de real decreto de la llamada receta enfermera, algo en parte vinculado a #EnfermeriaVisible. Atención hospitalaria y atención primaria, médicos y enfermeras. ¿Eternas dicotomías aspirantes a darse (más y mejor) la mano? ¿Colegas bien avenidos? ¿Realidades separadas?

El primer nivel asistencial lleva décadas pidiendo más presupuesto, recursos y capacidad decisoria. Se dice que la atención hospitalaria ha vivido desde el siglo pasado en un SNS hospitalocentrista (toma palabro, por cierto) que ahora, con el tema de la cronicidad entre otras cosas (se dice, insisto), busca desligarse de una sanidad enfocada a agudos y acercarse más a la prevención y a la labor de los centros de salud. La enfermería siempre ha estado en un cierto segundo plano, como la farmacia (más 'se dice'), y busca ocupar un espacio mayor y más valorado. Cambios. ¿Crisis?

El caso es que, entre cientos de comentarios tuiteros, vi algunos (no muchos, no sabría decir si es algo representativo o muy minoritario) que podían interpretarse como un cierto recelo para con sus colegas de enfrente. Que si los de los hospitales tal, que si los de primaria cual, que si ya están dándose importancia, que si quién prescribe, que si cómo, que para qué cambiar, qué por qué no hacerlo, que cómo gestionamos esto, que si yo decido y tú confirmas, que si yo puedo y debo hacer lo que tú...

Se untuía cierta idea, no sé si intencionadamente, y quizá soterrada, de que la primaria es una cosa, con su espacio, derechos y responsabilidades, y el hospital otra, con las suyas. Y de que los médicos y los enfermeros ocupan espacios y tiempos separados. Quizá sea así, y el SNS tenga un problema (ya no en las alturas, sino bajando al barro del día a día), o quizá yo leo demasiado entre líneas y busco algo donde no lo hay (como 'buen' periodista...)

El mantra de acercar más ambos niveles asistenciales y ambas profesiones, lo de mejorar el circuito del paciente, ponerle en el centro del sistema, hacer que note menos el tránsito del centro de salud al hospital y la vuelta a AP, repensar su contacto con el médico y con la enfermera... ¿Hay cierto recelo entre profesionales? ¿Creen algunos que ciertas iniciativas de sus colegas amenazan su estatus o posición?

Cuento con vuestra opinión. Yo, desde mi posición, quizá tergiverse, invente, oiga campanas y no sepa dónde o busque tres pies al gato. O quizá acierte un poco...

PD: Acabo con otra pregunta. ¿Le estamos preguntando al paciente qué prefiere?

martes, 3 de marzo de 2015

Gasto sanitario: dos formas de ver la caída presupuestaria: Málaga...o Malagón

No es nada nuevo decir que la crisis ha afectado al sistema sanitario. Una manera de verlo son las cifras de gasto en sanidad. El Ministerio de Hacienda ha publicado hoy un informe, con datos preliminares de 2013, sobre gasto público. En el apartado sanitario, los números que preenta Hacienda cantan: entre 2009 y 2013, lo destinado a sanidad cayó un 13, 6 por ciento (72.939 millones en 2009 frente a 63.006 en 2013). El calado de la crisis, la lluvia sobre mojado, queda claro al observar que la caída del gasto en sanidad se ha producido año a año: cinco años seguidos de caída consecutiva, con un desplome entre 2011 y 2012, cuando la crisis más apretaba.

Evolución del gasto sanitario entre 2009 y 2013. El cuadro está extraído del informe publicado por Hacienda. Si quieres echar un ojo al informe entero, aquí lo tienes

Pero hasta los números se prestan a interpretaciones. Si Hacienda, cifras en mano y, en principio, con la lógica de apoyo, considera que la caída en esos cinco años es de unos 10.000 millones, el PSOE aporta otro punto de vista, señalando que el bajón presupuestario es mucho mayor. Su manera de verlo tampoco está exenta de cierta lógica. Parte de que la cifra de 2009 es la de referencia, y de que la pérdida de un año a otro se debe sumar a la que ya se produjo al anteror. De esta manera, la caída presupuestaria en ese lustro rondaría los 25.000 millones, una cifra muy superior a la planteada por Hacienda.

El tweet que me dio la pista para interesarme por la interpretación del PSOE.
Gracias a @pmolmos

Me explico mejor (espero), que es un poco enrevesado. Si en 2009 el gasto fue de 72.939 millones, en 2010 de 71.080 y en 2011 de 69.240, el cálculo de Hacienda (el más directo y sencillo) indica una caída de unos 3.600 millones en dos años. La interpretación del PSOE, acumulando las pérdidas y tomando siempre como referencia la cifra base de 2009 (parte de que el gasto debería, al menos, mantenerse de año en año), arroja una caída de unos 5.600 millones en esos dos años (cifra que surge de sumar los 1.900 millones perdidos de 2009 a 2010, más los 3.700 perdidos entre 2009 y 2011(. Extendiendo estos cálculos a todo el lutro, incluyendo las pérdidas en 2012 y 2013, surge la cifra de más de 25.000 millones de caída del gasto que interpretan los socialistas

¿Con qué interpretación te quedas? ¿Hacienda? ¿PSOE? ¿Ninguna? ¿Cuál es la buena? ¿Son ambas interesadas? ¿Hay una 'correcta'?

PD: Números al margen, las consecuencias de la crisis se notan. Menos médicos y recursos, rebajas salariales, más listas de espera, parón en infraestructuras previstas, aplicación mejortable de la ley de dependencia, una I+D+i sanitaria frenada, la universalidad y la equidad en entredicho... Interpretes como interpretes las cifras, la realidad habla más que los números. Y la realidad dice que bastante bien aguanta el sistema sanitario para todos los palos que el sistema y sus profesionales, y de rebote el paciente, se han llevado en los últimos años.

jueves, 19 de febrero de 2015

Biotecnología: dar visibilidad a lo que está en todas partes




La biotecnología es un sector joven, aunque sus prácticas lleven miles de años poniéndose en uso y echando un cable al desarrollo de la sociedad. Se ha hecho un hueco en el progreso humano, pero ¿somos plenamente conscientes de ello? Pese a estar en poco más que la adolescencia, lleva desde sus inicios bregando con la cuestión de la comunicación y la divulgación. La comunicación, y más en un sector tan complejo como la biotecnología, es como el castigo de Sísifo: tienes que pasarte toda la vida trabajándolo, empujando la roca. Si no lo haces, se complica la existencia.

Mitos y metáforas al margen, a la biotecnología quizá la ha faltado brío y prontitud al empujar esa roca de la divulgación. A lo mejor la ha faltado cintura para dejarse (re)conocer y primar sus ventajas demostrables frente a posibles inconvenientes, aunque ha sabido reaccionar y lleva varios años puliendo la situación. La divulgación-comunicación biotecnológica (no son lo mismo, pero en este caso cabe meterlos en el mismo saco) aún se debate, haciendo un símil con las notas del cole en mi generación, entre el progresa adecuadamente (PA) y superando el necesita mejorar (NM). El primero se va imponiendo, pero queda trabajo.

La biotecnología es un claro ejemplo de ese término que quedó en el imaginario de los años 90, la generación JASP (joven aunque sobradamente preparada). Ofrece y da más de lo que parece, y eso es una muy buena noticia, pero con doble filo: también puede ser un pequeño lastre a la hora de consolidarse como motor económico y social.

Para hacernos una idea de los pocos años que lleva el sector pujando por consolidarse como tal, baste citar la edad de algunos sus principales actores. Quitando el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), que lleva en pie desde la guerra civil (y que trata la biotecnología, pero entre otros muchos ámbitos), la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot) cumplió el año pasado 25 años. La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) acaba de cumplir 15. La Federación Española de Biotecnólogos (Febiotec), 10. El CentroNacional de Biotecnología (CNB) tiene 23 años. Otros sectores (que quizá lo tenían más fácil, cierto), han tenido más suerte. Las tecnologías de la información, por ejemplo, contemporáneas de la biotecnología moderna -década arriba década abajo-, han logrado hacerse entender y convencer a la gente.

Párrafo extraído del Primer Informe IBAC de Biotecnología Aplicado a la Comunicación, del Observatorio Zeltia
Es de hace 4 años, pero da una impresión de dónde estamos


La biotecnología ha hecho muchos esfuerzos, porque si algo tiene el sector es que quien lo compone está comprometido con él y trabaja de sol a sol. Pero falta aún algún empujón para situar el concepto, con sus aplicaciones más sencillas y beneficiosas a la cabeza, en el imaginario colectivo. En una encuesta a pie de calle, no sé cuánta gente respondería sin dudarlo que la biotecnología mejora la comida de su nevera, la limpieza de su hogar, el funcionamiento de su coche, la calidad y prestaciones de su ropa y sus productos para la higiene, el medio ambiente de su barrio, la salud de su familia… Potencialmente, y en muchos casos realmente, eso es lo que hace la biotecnología. Hay que decirlo bien alto. Abre las puertas a un futuro increíble (llevan años de par en par) , algo que quizá la gente intuya, pero, ojo: ya ha dibujado un presente mejor. Esta realidad, hasta cierto punto, queda a veces (cada vez menos) entre el olvido y la ignorancia.

No hay  una explicación fácil: se junta el hambre con las ganas de comer, es decir, cierta falta de cultura y apego científico en España con una profesionalización y una toma de conciencia algo tardías. Se ha intentado (acciones, ganas y resultados no han faltado, sobre todo en lo que va de siglo) y se ha progresado, pero los resultados aún deben ser mejores. El Gobierno, con varios ministerios vinculados con el sector en los últimos años, tampoco ha hecho mucho no ya por financiarlo y apoyarlo, sino por explicarlo a la población. Genoma España era un referente y, aunque su labor sigue viva tras integrarse en la Fecyt, su desaparición puede hacer perder visibilidad a la promoción específica de la biotecnología. Pasados los años, la gente de a pie no sabe todo lo bien que podría qué es la biotecnología. No hay un abc con sus aplicaciones que la población se sepa al dedillo.

Representación de una secuencia de ADN, con las 4 subunidades de nucleótidos: A(denina), T(imina), C(itosina), G(uanina). Por seguir con las letras, no estaría mal contar con un  A B C de divulgación social de la biotecnología


Biotecnología es un concepto tan amplio que definirla como “casi todo” no sería mentir. Pero, para vender un concepto, hay que clarificarlo, simplificarlo, concretarlo. Se ha avanzado mucho en los últimos años. Transgénicos, terapia génica, células madre… Frente a ejemplos acompañados de debate y cierta polémica, hay otros menos conocidos: el sector de la biorremediación va abriendo puertas. La biotecnología industrial también. Las aplicaciones alimentarias, ídem. Los biocarburantes pujan fuerte. El sector salud es un filón continuo. ¿Qué se conoce más y mejor, lo bueno o lo malo? Hay mucho que conocer, ‘vender’ y disfrutar.

Hace poco, una dircom del sector biotecnológico lamentaba el título de una conferencia universitaria: Biotecnología, ¿solución o problema? Más allá de lo raro que pueda parecer que un profesional del sector se lo plantee, quizá no lo es tanto que suceda entre la población: los logros adquiridos en comunicación y divulgación de la biotecnología no son aún suficientes para que la gente deje de hacerse esta pregunta. Hay avances biotecnológicos en nuestro día a día fácilmente comprensibles para todos, pero aún se sigue asociando biotecnología, en ocasiones, a conceptos que no son fáciles de asimilar.

 

¿Qué conclusión sacamos de que, en 2015, una conferencia universitaria lleve por título ‘Biotecnología, ¿solución o problema?’ Imagen extraída de la web de la Universidad de Málaga, que acogía esta conferencia.
¿’Vendemos’ bien la biotecnología?
Párrafo extraído también de la Universidad de Málaga.
¿Qué debemos esperar de la biotecnología?
Aún nos lo preguntamos, pero parte de la respuesta (la que ya se conoce) está delante de nuestras narices

Queda mucho por hacer. Sin olvidar que el vaso puede estar medio vacío, prefiero verlo medio lleno. No porque me dé la gana, sino porque hay razones para hacerlo. La situación se va revirtiendo y hay tiempo para enderezarla. Eso sí: a la comunicación/divulgación en biotecnología ya no le basta con insistir en los caminos ya recorridos. Debe reinventarse, elegir muy bien emisor, mensaje y receptor, y llegar al corazón y a la mente ya no sólo de la población, sino del propio sector, que también encierra aún carencias comunicativas entre todos los agentes que lo componen. Básicamente, debe ensanchar el camino que ya ha abierto en lo que va de siglo.

El año pasado fue el Año de la Biotecnología, y aumentó la visibilidad. 2015 aún se aprovecha de la onomástica. Entre otras muchas y buenas iniciativas de los actores ya consolidados (Asebio, Febiotec, Sebiot…), nació otra, la Asociación de Comunicadores de Biotecnología, que a partir de este año deberá poner su granito de arena. Brindemos en breve con una cerveza, que es biotecnología, por los nuevos progresos realizados, y comuniquemos/divulguemos lo bien que le va al sector. BioAmén.

lunes, 9 de febrero de 2015

¿Cuáles son las Flores del Mal del sistema sanitario?



Como mi cabeza bulle y no puedo pararla, el otro día volvía a casa pensando en varias cosas a la vez, entre ellas una conversación tuitera sobre los males del sistema sanitario. En ese momento, en mitad de un atasco en la N-5, sonó en la radio del coche la canción Las Flores del Mal, de Barón Rojo (sí, no sé qué pensaría Baudelaire de su obra capital hecha rock duro).

A continuación reproduzco la letra (al final del post puedes deleitarte con la canción). El tema puede hablar de muchas cosas y, claro, Barón Rojo no lo lanzó pensando en la sanidad. Pero, si la escuchas con idea sanitaria, le puede ir al pelo al debate de qué le sobra y qué le falta al SNS, y a quién se le puede achacar sus males (bueno, hay que echarle un poco de imaginación...). 

La gente trata de ignorar que existen las flores del mal,
pero lo cierto es que se multiplican en campos de metal,
y el mundo cae sin remisión en un pozo infernal,
pues nadie quiere reconocer que esto es el final.

Por qué se empeñan en destruir, todo lo bueno que queda aquí,
por qué germinan en cualquier lugar, sin un control las flores del mal.
Hay que arrancar las flores del mal,
hay que arrancar las flores del mal,
hay que arrancar las flores del mal. 

 

Ya nadie lucha por el futuro, todo es provisional,
el egoísmo se hace estandarte internacional,
ojo por ojo, diente por diente, es ley fundamental,
y así, sin duda, nos llevarán al juicio universal. 
 

Los genios locos van a impedir que en este siglo llegue a su fin.
Por qué germinan en cualquier lugar, sin un control las flores del mal.
Hay que arrancar las flores del mal,
hay que arrancar las flores del mal,
hay que arrancar las flores del mal.

¿Cuáles son las Flores del Mal del sistema sanitario español? El abanico de posibilidades es ingente, pudiendo ser causa y efecto todas ellas, o ninguna, o sólo alguna, o la mayoría... De todo lo escuchado y leído, aquí están las opciones más repetidas: políticas cortoplacistas, vaivenes partidistas, infrafinanciación, ineficiencia, gasto inapropiado, protagonismo de responsables ajenos al ámbito sanitario, miedo al cambio -inmovilismo-, inequidad entre autonomías y centros, falta de datos y evaluación, escaso liderazgo ministerial, dicotomía público-privada, crisis económica, paciente poco implicado, sueldos por debajo de la media, discursos teóricos que no cristalizan en nuevas prácticas, hospitalocentrismo, primaria infrautilizada, comprensión tardía del envejecimiento progresivo y la cronicidad...

¿Identificamos problemas? Hacemos las preguntas adecuadas?
¿Las respondemos bien? ¿Sacamos conclusiones?
Grande Forges

 Voy a mojarme un poco, citando no todas las causas que creo que lo son, sino unas pocas (cogidas a vuelapluma, podrían ser otras) que intuyo podrían solucionarse más fácilmente a corto-medio plazo.

El SNS necesita datos homogéneos, indicadores válidos compartidos y, sobre ellos, mucha evaluación. No estaría de más que los ministros, consejeros, gestores, responsables, etc, fueran sanitarios y hayan tenido experiencia y vinculación directa con el sector. No es imprescindible, pero ayuda, facilita la empatía, acorta la curva de aprendizaje como 'jefe' y permite tener la posibilidad de cambiar lo que tu experiencia ya te ha dicho que debe cambiar. Y reinventar la relación médico paciente dentro del triángulo usuario-atención primaria-atención hospitalaria, con una primaria más protagonista de verdad, profesionales al mando clínico-gestor y nuevos roles de la enfermería y la farmacia.

¿Con qué causa te quedas? ¿Cuáles son las #FloresDelMal, si las hay, que hay que arrancar en el SNS?

 Barón Rojo, en 2010, tocando Las Flores del Mal en Barakaldo.